La rehabilitación arquitectónica de edificaciones permite incorporar el aislamiento térmico y la protección pasiva con presupuestos adaptados a las características de los clientes

Para lograr diseños y construcciones eficientes es necesario asumir estrategias para mejorar las condiciones de vida de las personas, al mismo tiempo que se optimiza la relación con el medio ambiente y se garantiza la protección frente a riesgos. El desarrollo tecnológico de la construcción continúa avanzando para crear alternativas accesibles que democraticen el concepto de la noción de una buena arquitectura. 

Las envolventes pueden garantizar un Aislamiento Térmico óptimo - Cortesía Two Trees - COOKFOX Archictects

El Aislamiento Térmico, una deuda pendiente en las construcciones españolas

Las edificaciones en España tienen un promedio de 45 años de existencia, obligando a las autoridades a crear planes que incentiven la rehabilitación para mejorar aspectos como las estructuras, las instalaciones y la respuesta a las condiciones ambientales. La situación actual muestra que muchas familias viven en residencias que no garantizan el confort al habitarlas, ya sea porque no responden bien a las temperaturas más cálidas o, por el contrario, no retienen el calor en las épocas frías. 

Esta situación se origina por las construcciones obsoletas que no cumplen los requerimientos mínimos para el aislamiento térmico, generando pérdidas de calor o de frio, que a su vez obligan a los usuarios a consumir más energía, generar más emisiones contaminantes, disfrutar menos de sus hogares y a gastar más en servicios. 

Uno de los aspectos que más influye en la ineficiencia térmica es la envolvente, por lo tanto, se requiere implementar estrategias para convertirlas en sistemas que garanticen el aislamiento, donde los puentes térmicos generados entre la estructura, cubiertas y acristalamientos desaparezcan, facilitando la retención interior de las cargas. Ocurre lo mismo con los muros exteriores, actualmente desprovistos de buenos materiales aislantes, pero con las decisiones correctas se podrán dotar de acabados que logren optimizar su funcionamiento para evitar el cambio de temperatura por convección, la humedad y el moho. 

¡MANTENTE SIEMPRE INFORMADO!

Suscríbete a nuestra Newsletter para conocer las últimas novedades de Autodesk Journal.



La prefabricación como solución a la escasez de viviendas

Las nuevas construcciones incorporan materiales adaptados a la protección pasiva de incendios - Cortesía Ayuntamiento Barcelona

La protección pasiva como garantía para la seguridad en los inmuebles

Al igual que con el Aislamiento Térmico, la rehabilitación de las construcciones debe contar con la mejora de las estructuras, tabiques y acabados para que respondan mejor frente al fuego, así se evitará una propagación más acelerada y dará tiempo a una mejor respuesta de los habitantes, los sistemas de protección activa y los bomberos. 

Para lograrlo, los arquitectos e ingenieros cuentan con tres áreas de acción, la estructura, al recubrirla con materiales capaces de retardar el cambio de las condiciones térmicas en los pilares o vigas, prolongando el tiempo de acción de las diferentes protecciones. La segunda, es la sectorización, como estrategia para evitar la propagación del fuego entre estancias internas, por último, la canalización de las instalaciones para evitar que el fuego se propague y permita que el suministro eléctrico se mantenga durante los siniestros, o en su caso, que se pueda evacuar el humo para prolongar las condiciones de habitabilidad al momento de desalojar las construcciones. 

Sumado a estar estrategias existe el uso de materiales ignífugos como las placas fabricadas con materiales como el silicato cálcico, cemento, yeso o lanas minerales; los morteros; las pinturas intumescentes; entre otros. 

Diseñar y construir pensando en el aislamiento térmico y en la protección pasiva es un requisito para crear una arquitectura de calidad, para lograrlo las herramientas digitales permiten generar las simulaciones correspondientes para evaluar los resultados antes de la construcción, facilitando el trabajo de arquitectos e ingenieros y estableciendo presupuestos adaptados a los requerimientos de los clientes. 

Incorporar las estrategias para proteger y aislar las construcciones es una necesidad primordial dentro del panorama de la arquitectura y la construcción en España, impulsado por Unión Europea y el Pacto Verde.