Con el paso del tiempo cambian las necesidades de la sociedad, por lo tanto, las edificaciones deben adaptarse para responder a exigencias totalmente diferentes a las del momento de su construcción.

La arquitectura es el vestigio cultural que mejor explica los avances tecnológicos de las sociedades, debido al alargado tiempo de vida de las construcciones que puede trascender siglos y hasta milenios. Pero el paso del tiempo obliga a ejecutar rehabilitaciones constantes que permitan adaptar los espacios a los nuevos requerimientos a nivel de programas de ocupación, normativas, instalaciones de servicios, seguridad, consumo energético, aspectos estéticos y confort, entre otros tópicos. 

Valencia define su ruta hacia BIM

Valencia impulsa el proyecto VLC Tech City para impulsar la rehabilitación del sector La Marina

Las ciudades en España cuentan con un parque inmobiliario envejecido, Madrid y Barcelona tienen una  mayoría de edificaciones residenciales ejecutadas en la década de los sesentas, es decir, con más de medio siglo de uso y totalmente desfasadas de las reglamentaciones actuales a nivel de habitabilidad. En otros usos como las edificaciones públicas de colegios, hospitales, museos, ocurre algo similar, son instalaciones que se han quedado atrás y requieren de nuevas inversiones que les permitan hacer el salto hacia la contemporaneidad. Igualmente, en el sector privado de oficinas, industrias y comercios la evolución de las ciudades hace que algunas áreas que recibieron mucha atención a nivel inmobiliario en el pasado, ahora hayan quedado obsoletas y se generen planes urbanos para su recuperación, como ejemplo está el barrio del Poblenou en Barcelona o el proyecto VLC Tech City en la marina de Valencia.


¡MANTENTE SIEMPRE INFORMADO!

Suscríbete a nuestra Newsletter para conocer las últimas novedades de Autodesk Journal.




¿Cómo está ayudando la Rehabilitación Adaptativa a reacondicionar las edificaciones? 

Con la llegada de la modernidad surgió la tendencia de que las construcciones envejecidas debían demolerse para levantar nuevos espacios más amplios, iluminados y ventilados, pero esto originó que muchas edificaciones con valor patrimonial desaparecieran, borrando parte de un patrimonio arquitectónico invaluable. En el presente ha tomado valor la preservación de construcciones antiguas, motivado por diversos aspectos: 

  • A nivel cultural: preservar la arquitectura es preservar el acervo histórico, por lo tanto, la idea es elaborar estudios patrimoniales muy detallados que identifiquen aquellos valores que deben ser preservados y cuáles pueden sustituirse, para garantizar una rehabilitación que respete el pasado. 
  • A nivel financiero: el manejo de los recursos en el presente dista mucho de la forma en que se gestionaban en el pasado, actualmente, los presupuestos de las ciudades y de las empresas promotoras ven en las edificaciones existentes una oportunidad para ahorrar en la construcción de nuevas estructuras, así como muchas veces implican también un beneficio en metros cuadrados frente a lo que permitiría la normativa actual. 
  • A nivel sostenible: rehabilitar una edificación es darle una segunda oportunidad a un gasto energético que ya se realizó, por lo tanto, el impacto sobre el medio ambiente se reduce y se evitan los desechos típicos de una demolición y los esfuerzos para su reciclaje, en aquellos que es posible hacerlo. 
  • A nivel tecnológico: la evolución de las tecnologías constructivas permite rehabilitar edificios que antes era necesario derribar, con el uso de software para el levantamiento de la documentación y de métodos como las nubes de puntos y el escaneo 3D, la definición de un diagnóstico se realiza con modelos digitales que facilitan la toma de decisiones y garantizan el éxito de las inversiones inmobiliarias. 

El futuro de la arquitectura y la construcción depende la puesta en valor de las ciudades y las edificaciones del pasado, abriendo espacios para la innovación y la imaginación que ayuden a preservar el patrimonio histórico.