Hoy entrevistamos a David García Núñez, presidente Madrid Capital Mundial (MWCC). Asociación promovida por el Ayuntamiento de Madrid y Comunidad de Madrid. La entidad es un auténtico referente internacional en soluciones urbanas. MWCC ha creado un ecosistema empresarial que contribuye al desarrollo del sector AEC en Madrid, y que posiciona a la ciudad, al área metropolitana y a España cómo un referente internacional en desarrollo urbano.

David García Núñez es ingeniero y cuenta con varios posgrados como por ejemplo MBA en el Instituto de Empresa, programas de liderazgo en la gestión pública en IESE o el programa de liderazgo en comunicación de IESE y Harvard Business School. En la actualidad, además del cargo de presidente de MWCC, desarrolla la dirección de comunicación del área de construcción del Grupo FCC, así como el cargo de consejero de la Asociación Española de anunciantes y profesor de comunicación y liderazgo en distintas Universidades. Ha sido incluido en la lista FORBES 100 directores de España más innovadores y creativos y recientemente ha sido premiado como uno de los directivos referentes en España, por Unidad Editorial.

David García Núñez, presidente de la MWCC. Cortesía de MWCC.

Madrid es un referente en cuanto al sector AEC e innovación urbanística. ¿Qué factores han hecho posible que la ciudad se haya posicionado a nivel mundial?

Madrid y su área metropolitana viven en la actualidad un momento positivo de crecimiento económico y social. Las medidas implantadas por la administración pública autonómica han posibilitado que la región sea atractiva para inversores, empresas y ciudadanos. Una política liberal de bajada de impuestos, el establecimiento de un marco fiscal atractivo, la implantación de una seguridad jurídica empresarial, junto con una estabilidad política fomentan el resultado actual que todos y todas estamos viviendo. Un momento en el cual Madrid es la locomotora de crecimiento económico y social de España y es uno de los faros referentes de muchas ciudades europeas. 

Madrid presenta múltiples desarrollos urbanos que sin duda transformaran la ciudad. Madrid Nuevo Norte será un polo de atracción en materia de innovación urbana y sostenibilidad, será una nueva forma de hacer ciudad. Los desarrollos del sureste de Madrid (Berrocales, Cañaveral, Valdecarros) van a suponer un requilibrio territorial urbano, un atractivo para más de 400.000 ciudadanos, los cuales van a apostar por desarrollos Smart cities, desarrollos que mejoraran la calidad de vida de la población. 

Estamos ante una oportunidad única para seguir posicionando Madrid como una ciudad en la cual residir, disfrutar, emprender, estudiar, y sobre todo crecer.

“La tecnología, y la realidad nos lo ha demostrado, mejora sustancialmente los plazos, la calidad técnica, la interlocución entre equipos, de los proyectos.”

david garcía, residente de MWCC


La reciente concesión de la creación del Parque Central de Madrid Nuevo Norte, propone un gran bosque urbano y la creación de un nuevo elemento icónico para la ciudad, el Jardín del Viento.

¿Qué importancia tiene que una ciudad sea reconocida por sus grandes obras arquitectónicas?

Madrid Nuevo Norte sin duda, será el mayor desarrollo urbano en Europa de los próximos 15 años. El Parque Central será un elemento sostenible, urbano e innovador que permitirá ser una de las señas de identidad de este polo de atracción urbano del norte de la ciudad. 

Es clave y fundamental que las ciudades tengan una impronta o sello arquitectónico, de tal forma que sea un atractivo más para el turismo de negocios y de ocio. 

Madrid, reúne obras arquitectónicas históricas, que exponen la tradición, cultura y arte de la ciudad. A su vez, Madrid incluye infraestructuras con el sello de arquitectos nacionales e internacionales que suponen un valor añadido y que sin duda introducen vanguardia, innovación en diseño y técnicas constructivas e internacionalizan aún más la visión urbana de la capital.

¿Qué infraestructuras destacarías cómo emblemáticas de la ciudad?

Si hablamos de infraestructuras de movilidad debemos citar aquellas que hacen única y referente internacional a Madrid: Madrid Calle 30, mayor túnel urbano de Europa; el Aeropuerto Internacional Madrid-Adolfo Suarez-Barajas, a tan solo 14 kilómetros del centro de la ciudad; la red de metro de Madrid, la cual la convierte en una de las redes de transporte suburbano más conectada e importante del mundo; la red radial de carreteras que vertebran y conectan desde Madrid al resto de ciudades de España; la red de Alta Velocidad y sus nodos de transporte como Atocha y Chamartin, una red que es la segunda más extensa del mundo; la red de intercambiadores de transporte de la ciudad, los cuales permiten bajo un modelo de eficiencia en movilidad conectar todos los medios de transporte urbano en una única infraestructura. 

Si hablamos de proyectos arquitectónicos referentes e internacionales, creo que es obligado citar: Museo Colecciones Reales, Torres Puerta de Europa, las cuales fueron las primeras torres inclinadas construidas en el mundo hace más de 25 años; las cinco torres de la Castellana; Palacio de Cibeles, Plaza de la Villa, Plaza Mayor….en general todas las obras con el sello de Sabitini, son un referente arquitectónico e histórico de la ciudad. 

Conjugar modernidad, vanguardia e historia y singularidad, es lo que hacen de Madrid referente y único.

¿En qué crees que podría seguir mejorando la ciudad en cuanto a infraestructuras?

Debemos seguir apostando por infraestructuras que mejoren la movilidad urbana y por ende la calidad de vida de los ciudadanos. Una ampliación de Metro de Madrid, como la que está ejecutando el gobierno autonómico, es garantía de conectividad en los nuevos desarrollos urbanos. Debemos seguir apostando por infraestructuras que potencien y conecten el espacio periurbano con el centro de la ciudad. 

Sin duda, debemos continuar apostando por infraestructuras culturales, deportivas y regeneraciones urbanas como Plaza España, que permitan ser un icono internacional.

La digitalización está favoreciendo cada vez más la mejora en la eficiencia, producción y diseño de proyectos.

¿Cómo la tecnología podría ayudar a que los sistemas de trabajo en infraestructuras mejoren?

La respuesta es un sí rotundo. La tecnología, y la realidad nos lo ha demostrado, mejora sustancialmente los plazos, la calidad técnica, la interlocución entre equipos, de los proyectos. Una tecnología desarrollada, probada, patentada permite situarnos en la vanguardia de lo que se debe hacer, nos permite abrir una ventana de oportunidad para mejorar la calidad de nuestros proyectos constructivos.

¿Crees que la colaboración inteligente entre equipos juega un papel importante en ello?

Como en la respuesta anterior, no es que la colaboración entre equipos juegue un papel importante, sino que juega un role play clave y decisorio. 

La colaboración de los distintos equipos empresariales que participan en un proyecto, supone sin genero de dudas una mejora efectiva del proyecto, sus plazos y el enriquecimiento de la calidad del mismo.

¡MANTENTE SIEMPRE INFORMADO!

Suscríbete a nuestra Newsletter para conocer las ultimas novedades de Autodesk Journal.


MWCC colabora con Autodesk en la iniciativa de BIMFRA Experience, en el conjunto de episodios en los que se ha hablado de la importancia de BIM en la industria AEC.

¿Qué te están pareciendo los episodios?

La relación de MWCC con Autodesk es clave y fundamental. Consideramos que estamos desarrollando proyectos que impactan directamente sobre las entidades, abriendo así una ventana al aprovechamiento de las sinergias entre el ecosistema empresarial público y privado creado. Esto es precisamente lo que nos hace ser una entidad única. 

La iniciativa BIMFRA es sumamente necesaria. Considero que este tipo de acciones potencian la imagen del sector, y posibilitan exponer la constante evolución del mismo. Esta iniciativa nos permite contemplar como el sector ha invertido en innovación, como el sector ha comprendido de forma contundente que la digitalización de las infraestructuras es un paso obligado al desarrollo de herramientas de colaboración entre stakeholders. Personalmente os doy mi más sincera enhorabuena. 

¿Crees que es importante implementar la metodología BIM en los proyectos de obra pública?

Es crítico y las Administraciones Públicas son conscientes de ello. El Ayuntamiento de Madrid, ya ha incluido en sus pliegos técnicos de condiciones la obligatoriedad de desarrollar modelos BIM en sus infraestructuras. El año pasado, el proyecto de remodelación del Nudo Norte fue la primera infraestructura BIM licitada. 

Estamos yendo por un muy buen camino. 

¿Qué proyectos tiene en marcha la MWCC para seguir posicionando Madrid como capital mundial en infraestructura?

Debemos seguir nutriendo el ecosistema empresarial público y privado creado, debemos seguir incorporando compañías que nos permitan exponer, difundir y crecer el proyecto iniciado hace tan solo dos años. 

Estamos desarrollando múltiples proyectos, los cuales sin duda se convertirán en los próximos meses en una realidad, que sin duda nos seguirán distinguiendo como una entidad asociativa única en el mundo. 

Madrid contiene todas las herramientas económicas, sociales, empresariales, culturales y de talento, para continuar desarrollando el increíble y positivo momento que atravesamos. Ahora nos toca continuar el camino ya iniciado. 

We are Madrid.