Las emisiones de dióxido de carbono y otros gases contaminantes están en la mira de gobiernos, empresas y la sociedad. Se está gestando un cambio a través de 5 tendencias transformadoras.  

El impacto negativo del sector AEC sobre las condiciones ambientales está ampliamente documentado y es considerado como uno de los más contaminantes junto a otras áreas como la energía, manufactura y transporte.

Afortunadamente, con el impulso generado por diversos factores como las regulaciones más estrictas y una sociedad más comprometida con temas ambientales, se están generando cambios importantes en la forma de proyectar y construir, abriendo las puertas a un futuro más prometedor donde las edificaciones y las ciudades puedan entrar en equilibrio con su entorno durante todo su ciclo de vida. 

BIM y Lean Construction para una mejor construcción

La prefabricación en el sector AEC disminuye el consumo energético al simplificar las tareas

Un sector AEC bajo la lupa ambiental

Las diversas actividades que abarca el mundo AEC en las que se ha detectado un mayor impacto ambiental son en el consumo de energía, debido a la gran cantidad de vatios que se requieren para levantar cualquier construcción, desde los trabajos en oficina, hasta los movimiento de tierra, la posterior manufactura de los componentes y también, en la operación del inmueble. 

El segundo grupo de actividades contaminantes es la explotación de recursos naturales, su tratamiento y la posterior distribución. Desde materiales como el cemento, agregados, madera, cristal, así como cualquier otro involucrado, requiere de industrias intensivas que emiten constantemente emisiones que deterioran el medioambiente, consumen recursos como el agua y generan desechos muy difíciles de reciclar. A esto se le suma todo el proceso de distribución y transporte. 

Por último, existe un envejecimiento de las edificaciones que las hace poco eficientes, haciendo uso de instalaciones para el aprovechamiento de los servicios públicos que no están adaptadas a los avances tecnológicos, o tabiquerías y cerramientos que responden negativamente a las condicionantes ambientales, redundando en un gasto energético mayor. En este mismo sentido, la generación de escombros producto de  reformas o demoliciones son una carga muy importante y que cuesta mucho dinero reciclar, si es posible, porque un gran porcentaje va a vertederos. 

Avances en cinco áreas claves para lograr la descarbonización


1- Repensar lo construido, desde la materialidad hasta la espacialidad

Las edificaciones del presente son reservorios de emisiones de carbono que se generaron en el pasado, pero que en un futuro próximo volverán al medio ambiente como escombros contaminantes y gasto energético. Un gran reto desde el sector AEC es buscar mecanismos que permitan reutilizar al 100% los residuos generados para evitar su futura incorporación a vertederos. Al generar un ciclo de reutilización es posible llevar a cero la carga de carbono incorporado de las nuevas construcciones.

¿Cómo están ahorrando el 40% en los costos para ejecutar obras públicas algunos países?

Repensar las ciudades, indispensable para lograr un sector AEC sin emisiones

2- Gestionar los proyectos de forma integrada: diseño y especificaciones ambientales

Aunque parezca un tema redundante, hablar de integración en el desarrollo de proyectos es necesario para resaltar los beneficios de implementar metodologías que faciliten la visualización de los datos que acompañan a los materiales seleccionados para la construcción. Para arquitectos, ingenieros y clientes, conocer de primera mano que un material cerámico es producido a partir de residuos de construcciones, le ayudará a tomar la decisión de elegirlo frente a un material cargado de emisiones de carbono. Esto se extrapola a cualquier otro aspecto del diseño. 

De parte de los proveedores es imperante establecer mecanismos para facilitar el acceso a la información, mediante la creación de familias BIM de productos, accesibles, fieles a la realidad y en constante actualización según el catálogo. 

¡MANTENTE SIEMPRE INFORMADO!

Suscríbete a nuestra Newsletter para conocer las ultimas novedades de Autodesk Journal.


3- El valor de las certificaciones en la construcción

Las empresas fabricantes de productos para la construcción deben contar con estudios que avalen los procesos sostenibles seguidos para fabricar un material. Es posible apegarse a certificaciones muy sólidas a nivel internacional que darán reputación y aportarán seguridad a los clientes. A nivel técnico se conocen como Declaraciones Ambientales de Producto (EPD), y son considerados estudios independientes que certifican internacionalmente la naturaleza de un material. 

4- Optimizar el diseño con software actual 

La transformación digital ha aportado herramientas de avanzada para ayudar a los profesionales AEC a diseñar mientras se generan datos que hacen visible el impacto que tienen las decisiones sobre el comportamiento de una construcción. Desde el modelado integrado a soluciones para la simulación ambiental, como por ejemplo, la incidencia de la luz solar o la circulación del viento para calcular los requerimientos energéticos, o la definición de un material versus otro para entender su comportamiento frente a las condiciones climáticas, son herramientas accesibles para todos los profesionales de la arquitectura y la construcción. 

5- Una gobernanza eficiente y adaptada a las nuevas tecnologías

El papel de los gobiernos es indispensable para alcanzar la descarbonización de la construcción, por lo tanto, la implementación de incentivos que impulsen una nueva forma de construir y de habitar las ciudades, es indispensable para que las personas aporten día a día su grano de arena en esta transformación. La enseñanza escolar y  la creación de programas universitarios comprometidos con el cuidado del medio ambiente, son una forma de promover desde las edades tempranas un nuevo paradigma para habitar el planeta. 

Los avances tecnológicos son claves para continuar avanzando hacia un nuevo sector AEC totalmente libre de emisiones, pero es un camino que está comenzando y requiere de un cambio cultural profundo. No será fácil lograrlo, pero que con pequeñas decisiones desde las fases iniciales de los proyectos se pueden generan cambios importantes en el futuro de las edificaciones y las ciudades.  

Insert Image