La irrupción de la Inteligencia Artificial en las disciplinas creativas como el diseño industrial, permite a los profesionales reimaginar productos y sus componentes que están muy arraigados en la cultura. Un caso de éxito lo representa Toyota al desarrollar un asiento más seguro, confortable y sostenible.
La diversidad de vehículos que recorren las ciudades y alrededores nunca había sido tan amplia como en el presente, demostrando las capacidades del diseño industrial para generar nuevos productos que ofrezcan medios más eficientes, innovadores y accesibles para la sociedad.
Este entorno cambiante en el sector automotriz estimula la creatividad de los profesionales e impulsa a las marcas a diferenciarse de la competencia, buscando resaltar y captar cuotas de mercado que muchas veces son desconocidas o poco exploradas, pudiendo representar grandes beneficios para los negocios empresariales.

Shinsuke Omori junto al prototipo del armazón para los asientos y una imagen del soporte principal del componente. Cortesía de Toyota
¿Cómo está innovando Toyota apoyándose en las nuevas tecnologías digitales?
El impacto de la Inteligencia Artificial ha hecho que los encargados de los equipos de diseño se pregunten ¿Cómo puede esta tecnología mejorar los productos de mi empresa?. En la División de Ideas del Departamento de Diseño de Interiores de Toyota no fue diferente, ya que su encargado Shinsuke Omori ha promovido la utilización de tecnologías como el Diseño Generativo en los nuevos conceptos de la marca, obteniendo resultados realmente interesantes.
Un caso de éxito es el armazón para los asientos de los coches, una pieza que pasa desapercibida visualmente para todos, pero que tiene una gran importancia a nivel de seguridad, confort y peso. Es un componente que ofrece múltiples oportunidades para la experimentación e innovación debido a sus características actuales, producto de los métodos mecanizados y tradicionales de fabricación que están tan arraigados en la industria automotriz.
¡MANTENTE SIEMPRE INFORMADO!
Suscríbete a nuestra Newsletter para conocer las ultimas novedades de Autodesk Journal.
ARTÍCULO RELACIONADO
Rumbo al futuro de la fabricación: Contenido seleccionado para usted sobre PLM

Evolución del diseño prototipo, el cual, luego de idearse con diseño generativo se optimiza hasta lograr un producto viable. Cortesía de Toyota
Fábricas inteligentes e Inteligencia Artificial para una movilidad más eficiente y personalizable.
Los principales retos afrontados por el equipo de diseño para crear el nuevo armazón fueron:
- Garantizar la seguridad de los usuarios mientras se optimiza el diseño.
- Disminuir el peso del componente mejorando la seguridad.
- Utilizar menos materiales y materiales reciclados para ser más sostenible.
- Aumentar la sensación de amplitud en el habitáculo.
A partir de estos parámetros, el equipo de diseñadores creó un concepto en el cual se alteró la morfología tradicional de los soportes (plana y rectangular) por una opción en voladizo que reduce el apoyo y lo lleva al centro del componente. En este proceso iterativo dentro del software de diseño generativo, que les llevó cuatro meses, pudieron hacer y deshacer múltiples propuestas generadas a partir de las especificaciones iniciales de los materiales y de la estructura, para garantizar la resistencia a las deformaciones, a las colisiones y la seguridad de las personas.
Este prototipo, por su forma, debe ser fabricado en Impresión 3d, actualmente un proceso costoso para la producción en masa, pero que con el paso de tiempo está ganando popularidad en el sector automotriz, y es utilizado principalmente para la impresión de pequeños componentes o repuestos descontinuados, entre otras opciones.
El futuro del sector automotriz tiene en la Inteligencia Artificial, el Diseño Generativo y la Impresión 3d un campo muy amplio de experimentación, que con el tiempo irá ganando terreno frente a métodos más mecanizados y tradiciones, que a pesar de estar muy implantados en las fábricas, también tienen puntos negativos para lograr una verdadera diferenciación, personalización y optimización de los componentes.