7 áreas de impacto de la Inteligencia Artificial en el desarrollo de proyectos de arquitectura y urbanismo
Más allá de las imágenes que han inundado internet durante los últimos meses, la Inteligencia Artificial tiene un alcance inimaginable dentro de la arquitectura y el sector AEC. Sus capacidades están aún en estado embrionario, pero se intuye que ayudará a mejorar todos los procesos de diseño y la gestión de la información proyectual, desdibujando las barreras sobre la creatividad humana e impulsando una nueva etapa donde el tiempo empleado para las actividades repetitivas, podrá emplearse en actividades que generen valor e innovación.
Esta nueva fase se complementa a la ya encaminada implementación de BIM como paradigma para un sector AEC digitalizado y eficiente, por lo tanto, de la suma de ambas tendencias se están generando potentes herramientas que facilitan las labores de arquitectos e ingenieros.
A continuación, se presentan 3 áreas de impacto donde la Inteligencia Artificial genera altas expectativas por su capacidad de transformación:

La simulación con IA tiene un impacto muy positivo en el ciclo de vida de los proyectos. Ejemplo software Autodesk Forma
El comportamiento frente al entorno construido y ambiental
Las fases conceptuales en el diseño son determinantes para el éxito de los proyectos, teniendo un fuerte impacto sobre el comportamiento de una edificación frente a su entorno construido o climático. El asoleamiento, la iluminación natural, la ventilación natural o el reaprovechamiento de las precipitaciones, entre otros temas, son aspectos determinantes en la arquitectura contemporánea, y a diferencia de décadas atrás, estás condicionantes están alojadas en los códigos de software especializado y pueden emplearse para una toma de dediciones de diseño con fundamento real.
Con la Inteligencia Artificial es posible generar volúmenes en instantes que se adapten de la mejor manera a estas condicionantes, absorbiendo todos los datos que luego servirán como punto de partida para los arquitectos en sus proyectos. El software Autodesk Forma es un buen ejemplo de las capacidades generativas de estas tecnologías en las fases conceptuales.
¡MANTENTE SIEMPRE INFORMADO!
Suscríbete a nuestra Newsletter para conocer las ultimas novedades de Autodesk Journal.
ARTÍCULO RELACIONADO
Autodesk Forma: innovación para un futuro inmobiliario más sostenible

Una respuesta frente a burocracia y las normativas cada vez más exigentes
Se están desarrollando actualmente herramientas con la IA en las cuales es posible introducir las regulaciones para que sean interpretadas y se generen respuestas de diseño adaptadas a las exigencias del lugar. Al mismo tiempo, este proceso podrá realizarse a la inversa, introduciendo diseños que serán evaluados según las leyes y sobre los que se trabajara iterativamente hasta hacerlos cumplir. Bajo esta perspectiva, los creativos podrán dedicarse a generar alternativas que se evaluarán al momento, evitando tiempos de espera y burocracia que significan pérdidas para las promotoras y sus clientes.

¿Cómo la Inteligencia Artificial está cambiando el Diseño Arquitectónico?
Máximo provecho en las inversiones inmobiliarias
El tercer caso a resaltar es la utilización de la Inteligencia Artificial en el mundo inmobiliario. Se manifiesta en su capacidad para analizar la viabilidad comercial de un proyecto, relacionando las estadísticas de las zonas urbanas, la tipología de edificaciones, los usos y los costos, y a partir del resultado, generar posibilidades de diseño adaptadas a la rentabilidad deseada, la inversión disponible y el rendimiento.
En un negocio como la construcción se manejan importantes recursos económicos, y la decisión de adquirir un solar para llevar adelante un proyecto debe estar ampliamente fundamentada. Con la IA dentro del sector inmobiliario se reducen los tiempos para la toma de decisiones, al mismo tiempo que se aumenta la seguridad.
El impacto de estas novedosas tecnologías está aún por verse, pero las predicciones avizoran una transformación de los flujos de trabajo para lograr que los proyectos se desarrollen con más eficiencia, seguridad y disminuyendo la burocracia.