Construir nuevas edificaciones de rápida construcción y a precios económicos es la principal razón para una automatización de procesos en AEC, con un fuerte enfoque en la vivienda. 

El aumento de la población genera una creciente presión sobre todos los sectores productivos, incluyendo la arquitectura, la ingeniería y la construcción. Sus actividades permiten crear el soporte físico de la sociedad, producto de la modificación del territorio y de la ejecución de infraestructuras y edificaciones. La respuesta a la elevada demanda de productos, servicios y construcciones ha sido la incorporación de avances tecnológicos que permitan automatizar tareas para disminuir los tiempos, los recursos consumidos y aumentar la calidad. 

En el mundo AEC la automatización se entiende como una metodología bajo la cual se engloban los procesos, las herramientas y los equipos enfocados a diseñar, ejecutar y gestionar los procesos dentro del ciclo de vida de las edificaciones. Empleando software, máquinas y datos, es posible crear una nueva manera de construir, aplicando tendencias como la inteligencia artificial, la inteligencia de las cosas, robótica, la prefabricación, el diseño generativo, los gemelos digitales, entre otras. 

Frente a este escenario los roles de las personas se adaptan a un nueva cadena productiva que impulsa la generación de valor mediante la creatividad y la formación, que sustituyen a las actividades rutinarias ahora realizadas por el software o los robots. En este nuevo ecosistema la sociedad cuenta con empleos muy especializados, con menos riesgos laborales y más productivos. 

De CAD al BIM

Desde las etapas iniciales de los proyectos la automatización está presente en el sector AEC

Automatización de la construcción fuera de obra

Trasladar actividades del sitio de la obra hacia instalaciones equipadas para fabricar y ensamblar componentes es una de las tendencias en mayor auge en los últimos años. Con su implementación las empresas AEC pueden gestionar mejor las diferentes actividades del ciclo de vida, desde la elaboración del proyecto, hasta la fabricación de prototipos y la etapa de montaje. Por último, las diferentes partes de las edificaciones son trasladadas y montadas en sitio en un tiempo muy reducido. Bajo este esquema se aprovechan mejor los espacios reducidos y abarrotados de materiales en las obras y se reducen los errores, el retrabajo y los riesgos laborales. 

Dentro del concepto de construcción fuera de obra aparecen términos como la prefabricación, la construcción modular y el moldeado. Se desarrollan en plantas ágiles capaces de adaptarse a las diversas características de los componentes. 

Para las empresas la inversión inicial en automatización es elevada, pero el retorno se manifiesta aceleradamente por sus beneficios para construir ahorrando dinero, tiempo y recursos. Bajo este esquema el control sobre los procesos aumenta y la calidad se potencia.

¡MANTENTE SIEMPRE INFORMADO!

Suscríbete a nuestra Newsletter para conocer las ultimas novedades de Autodesk Journal.


La prefabricación es una tendencia en auge por su practicidad, agilidad y seguridad

Automatización de la construcción en la obra

La automatización de la construcción en la obra es una modalidad en crecimiento que busca mejorar la eficiencia y productividad en el proceso constructivo. Consiste en la integración de tecnologías y maquinaria automatizada que sustituye, complementa o mejora las tareas manuales tradicionales. Uno de los ejemplos más destacados es el uso de drones para el levantamiento topográfico y monitoreo de obras, lo que agiliza el proceso y proporciona datos más precisos para la planificación y ejecución. También se emplean robots y brazos mecánicos para tareas de albañilería y colocación de materiales, reduciendo la necesidad de personal y acelerando el ritmo de trabajo.

Además de la maquinaria automatizada, la utilización de sistemas de construcción prefabricada y modular es cada vez más común. Estos sistemas permiten fabricar componentes en fábricas controladas y luego ensamblarlos en obra con las herramientas necesarias y el personal indispensable. La prefabricación y construcción modular también reducen el desperdicio de materiales y el impacto ambiental, al mismo tiempo que proporcionan una mayor flexibilidad y adaptabilidad en los diseños.

La incorporación de sensores y sistemas de monitorización permiten convertir el sitio en un ente generador de datos que son captados e interpretados por potentes programas. La información obtenida se puede utilizar para tomar decisiones más informadas y anticipar posibles problemas antes de que se conviertan en costosos contratiempos.

La automatización de la construcción representa un cambio significativo en la forma en que se llevan a cabo los proyectos, con el objetivo de mejorar la eficiencia, la calidad y la seguridad, mientras se reduce el impacto ambiental y se impulsa la innovación en el sector.


Insert Image