Las inversiones en innovación y tecnología en el sector de la vialidad están transformando los materiales tradicionales. Las experiencias de Holcim y de la Universidad de Swansea son ejemplos a destacar

La Red Nacional de Carreteras españolas supera los 165.000 km, de los cuales algo más de 26.000 km pertenecen a la Red de Carreteras del Estado, 71.000 km están gestionados por las comunidades autónomas y 67.000 km por las diputaciones. Estas vías estatales soportan alrededor del 55 % del tráfico total y casi el 70 % del tráfico pesado. Estos datos reflejan la relevancia estratégica para la movilidad y la economía nacional. 

Las carreteras españolas: una red muy extensa y ávida de acciones innovadoras para su construcción y mantenimiento 

El estado actual de la red manifiesta un déficit de mantenimiento cercano a los 10.000 millones de euros, resultado de años de inversión insuficiente y del aumento reciente de los costes de materiales y servicios. Esta carencia se traduce en un empeoramiento de las infraestructuras y en un incremento del riesgo de accidentes. También implica una mayor generación de emisiones contaminantes y un incremento del consumo energético derivado del deterioro.

La reparación estructural y la modernización de tramos, junto con una política de conservación preventiva sostenida y una innovación en el uso de materiales y recursos, resultan imprescindibles para corregir el déficit acumulado y para garantizar la eficiencia del sistema viario. 

Desde el sector de la ingeniería y la construcción se están desarrollando importantes avances en la creación de materiales con características regenerativas y de reutilización de los desechos generados por las superficies preexistentes. Empresas e instituciones de renombre como Holcim y diversos grupos de investigación de universidades están trabajando en la creación de alternativas para un futuro más sostenible de las carreteras. 

carreteras sostenibles

Las grandes ciudades requieren importantes inversiones para mantener su vialidad


Transformando los materiales de construcción para lograr carreteras sostenibles: la experiencia de Holcim 

Holcim es una empresa de origen suizo que comenzó a producir cemento en 1912 y actualmente tiene presencia en más de 60 países. Su alcance internacional tiene un gran efecto sobre las ventas de materiales para la construcción como el cemento, el hormigón premezclado y los áridos (arena, grava, caliza). 

Esta tipología de materiales tiene un fuerte impacto sobre el medio ambiente, por lo tanto, en Holcim están invirtiendo muchos recursos para lograr la disminución del impacto ambiental. Sus últimos datos reflejan que con sus productos más innovadores están reciclando 20 millones de toneladas de materiales de demolición de construcción, así como una reducción del 33% en las emisiones contaminantes en comparación al año 2020. 

ECOPact: Un producto innovador para la construcción de carreteras sostenibles

Holcim ha desarrollado la línea ECOPact, una gama de hormigones formulados para reducir de manera significativa las emisiones de CO2 asociadas a la producción del material. Las soluciones ECOPact incorporan materias primas de bajo carbono y prácticas de producción optimizadas para lograr reducciones de emisiones que pueden alcanzar cifras muy elevadas respecto a hormigones convencionales. Esta oferta tecnológica se ha aplicado en proyectos de gran envergadura en Europa, donde su utilización ha permitido disminuir la huella de carbono de obras de ampliación y rehabilitación de autopistas.

La implementación de hormigones de bajo carbono como ECOPact aporta ventajas técnicas y ambientales relevantes para la ingeniería vial. Más allá de la reducción directa de emisiones, el uso de estos materiales disminuye la dependencia de agregados vírgenes y facilita la incorporación de subproductos y áridos reciclados, contribuyendo a una economía circular en el sector de la construcción. La experiencia práctica muestra que la adopción de estas soluciones puede integrarse en procesos de obra ordinarios sin perjudicar prestaciones mecánicas ni durabilidad, lo que favorece su escalabilidad en programas de renovación de pavimentos.

¡MANTENTE SIEMPRE INFORMADO!

Suscríbete a nuestra Newsletter para conocer las ultimas novedades de Autodesk Journal.


carreteras sostenibles

Los asfaltos autorreparables disminuyen las incomodas labores de mantenimiento

¿Son posibles los Asfaltos autorreparables? Los logros de la Universidad de Swansea en materiales innovadores

La investigación llevada a cabo por equipos universitarios del Reino Unido en la Universidad de Swansea ha avanzado en el desarrollo de asfaltos autorreparables que incorporan microcápsulas cargadas con agentes reparadores. Estas microcápsulas se romperían mediante el esfuerzo mecánico y térmico generado por el tráfico, liberando un agente que rellena grietas y fisuras, lo que permite una reparación autónoma y continua del firme. De esta manera, el diseño del material persigue activar el mecanismo con las condiciones reales de explotación para reducir la necesidad de intervenciones humanas y los costes de mantenimiento recurrentes.

Los ensayos preliminares y las pruebas en condiciones reales han puesto de manifiesto ventajas en durabilidad y resistencia frente a factores climáticos y de fatiga. En este sentido, el asfalto autorreparable muestra mayor tolerancia al agua, al hielo y al desgaste por tráfico, lo que alarga la vida útil del pavimento y disminuye la frecuencia de actuaciones correctivas. Afortunadamente, si su comercialización y adopción institucional se consolidan, esta tecnología tiene el potencial de transformar la gestión de carreteras, reduciendo tanto los costes directos de conservación como las externalidades ambientales asociadas a las operaciones de mantenimiento.

Los hormigones sostenibles y los asfaltos autorreparables ofrecen soluciones complementarias que reducen emisiones, prolongan la vida útil del pavimento y disminuyen costes de mantenimiento, por lo que su integración planificada en programas de rehabilitación y nueva obra resulta esencial para alcanzar una red más sostenible y eficiente.