La relación entre las personas, las autoridades y las empresas con las ciudades está cambiando gracias a la convergencia de sistemas urbanos
El 55% de la población mundial habita en ciudades o en áreas urbanizadas, dotadas de una diversidad de servicios que significan un reto para el sector tecnológico. Las previsiones indican que el porcentaje no parará de crecer, por lo tanto, cada día serán más las personas que se muden a ciudades que no están capacitadas para la avalancha de personas que llegarán en los próximos años. Surge entonces la interrogante: ¿Cómo puede la tecnología apoyarse en la convergencia de sistemas para dar solución a los principales desafíos urbanos?

El Gemelo Digital como tendencia en las Smart Cities
Convergencia: integración y automatización en las Smart Cities
Detrás del significado de la palabra convergencia en las Smart Cities existen un conjunto de avances tecnológicos que están interrelacionando procesos, originalmente aislados entre ellos, para dar solución a nuevos requerimientos de la sociedad que son posibles gracias a la transformación digital. En las ciudades, los procesos convergentes se están dando en áreas como la movilidad, la gestión inmobiliaria y urbana, los servicios públicos, la gobernanza, el turismo, entre muchos otros tópicos, que están generando nuevas formas de relacionarse con el entorno construido.
Pero ¿Cómo la digitalización ayuda a asumir nuevos procesos de convergencia urbana?, la respuesta está en la irrupción de novedosas tecnologías como el Internet de las Cosas, la simulación, la automatización, la inteligencia artificial, la geolocalización, la realidad aumentada, los modelos integrados BIM, los gemelos digitales, entre una gran variedad de posibilidades.
¡MANTENTE SIEMPRE INFORMADO!
Suscríbete a nuestra Newsletter para conocer las ultimas novedades de Autodesk Journal.
ARTÍCULO RELACIONADO
Dos sectores donde la convergencia impulsa a las ciudades inteligentes

La Convergencia cambia la forma de relacionarse con las ciudades
Infraestructuras y Edificaciones conectadas e inteligentes
Las construcciones urbanas viven actualmente un proceso de envejecimiento, las autoridades buscan impulsar la rehabilitación de las edificaciones y de las infraestructuras, con el objetivo de disminuir el impacto sobre el medio ambiente y de extender la vida de las inversiones públicas. Desde las grandes redes de trenes y metros, las calles y autopistas, los puertos y los aeropuertos, son el foco de un proceso digitalizador donde el internet de las cosas, el gemelo digital y los modelos BIM tienen un papel protagonista.
Los datos relacionados con la espacialidad permiten simular y visualizar virtualmente el comportamiento de las instalaciones, otorgando a los gobiernos y a los propietarios de inmuebles la capacidad de tomar decisiones en base a información, disminuyendo así el tiempo y la generación de errores.
Como una buena práctica está la utilización de BIM y la creación del gemelo digital para la fase de operación de los renovados túneles de Mamariga en Biskaia. La convergencia entre la infraestructura y la digitalización ha permitido crear un repositorio de información accesible y organizada que garantiza una buena gestión de la obra, al poder visualizar y controlar virtualmente todas las especificaciones de los equipos que conforman los túneles, o de gestionar las labores de mantenimiento.

95 vehículos eléctricos públicos en Valladolid gracias al proyecto REMOURBAN - Cortesía de CARTIF
La regeneración urbana sostenible gracias a la convergencia
Lograr ciudades sostenibles implica una redefinición a fondo de todos los procesos del habitar tal como se conoce actualmente. En la ciudad de Valladolid se está desarrollando el proyecto REMOURBAN en el que se despliegan soluciones para la energía, la movilidad y las TIC para transformar la ciudad en un entorno más sostenible e inteligentes.
Entre las acciones realizadas están la puesta en marcha de sistema de recarga y de una flota de 95 vehículos eléctricos para transporte público o distribución de bienes y servicios dentro de la ciudad. La inversión en movilidad sostenible se acompaña de plataformas de recogida y gestión de datos para generar mapas de energía, estrategias de gamificación o sistemas de evaluación de los principales indicadores en energía y movilidad, así como de la evolución de índices de inteligencia y sostenibilidad de la ciudad.
La convergencia de diversos sistemas que integran el funcionamiento de las urbes facilita el logro de ciudades inteligentes que generan una mejor calidad de vida para sus habitantes y un menor impacto en el medio ambiente. Los profesionales de sectores como la arquitectura y la ingeniería tienen el reto de llevar estos avances tecnológicos a sus proyectos.