La sociedad está exigiendo más y mejores conexiones ferroviarias, tanto para transporte de personas como para mercancías. El sector AEC sufre una fuerte presión por asumir estos proyectos de gran envergadura que tradicionalmente cuentan con presupuestos y tiempos muy ajustados. Las metodologías para gestionar el ciclo de vida de estas infraestructuras están evolucionando constantemente y BIM es protagonista en la creación del ferrocarril inteligente. 

España cuenta con alrededor de 16.000 km de vías férreas y es un número que aumenta año tras año con grandes proyectos como el corredor mediterráneo, la conexión con Portugal desde Madrid y los trazados de alta velocidad a Asturias y Vitoria. Todos estos planes con miras a lograr una nación conectada con trenes inteligentes. 

El objetivo de estas inversiones es reequilibrar el reparto modal del transporte nacional hacia modos más sostenibles. Así se reducirán las emisiones contaminantes y se incorporarán las tecnologías más novedosas a la red con miras a lograr el ferrocarril inteligente. Las inversiones en los próximos años se estiman en 6.667 millones de euros para impulsar una nueva modalidad, apostando principalmente en el ferrocarril como una de los medios para alcanzar la descarbonización y reducir la siniestralidad en la movilidad en España. 

Se prevé la creación de 130.300 puestos de trabajo relacionados a las infraestructuras y para lograr su máximo aprovechamiento es necesario implementar las tecnologías más avanzadas en todas las fases del ciclo de vida de los proyectos. Entre estas se incluye BIM, los Gemelos Digitales, GIS y otras alternativas presentes en el Sector AEC. 

Automatizando la obra lineal con BIM

Nuevos accesos de Metrovalencia desarrollados por Vielca Ingenieros

¿Cómo mejora BIM la gestión de infraestructuras ferroviarias?

En proyectos infraestructuras como los ferroviarios donde participan especialidades como topografía, ingenierías, arquitectura, urbanismo, paisajismo, entre otras. De esta manera, los grupos de trabajo requieren de herramientas que permitan desarrollar los proyectos con la mayor precisión posible, al mismo tiempo que ofrecen agilidad, seguridad y calidad.

La integración digital generada por la implementación de BIM permite coordinar todas las especialidades en archivos centrales que aglomeran los datos pero no los aíslan. La información se pone a disposición del equipo según sus permisos y responsabilidades para su enlace con modelos de otros departamentos y lograr trabajar colaborativamente según se avancen los proyectos o las obras.

Sumado a esto, la creación de un Entorno Común de Datos facilita el intercambio de documentación y la comunicación. De esta manera se establece un enlace directo entre los modelos BIM, la documentación técnica y la plataforma de intercambio de información. Incluyendo herramientas de mensajería, seguimiento de avances y trazabilidad.


La nube es una aliada en los proyectos BIM. Alojar los proyectos en entornos pensados específicamente para el sector AEC, como la Autodesk Construction Cloud, permite centralizar los documentos y aumentar la seguridad en el desarrollo de los proyectos.

¡MANTENTE SIEMPRE INFORMADO!

Suscríbete a nuestra Newsletter para conocer las ultimas novedades de Autodesk Journal.


Automatizando la obra lineal con BIM

32 estaciones en Valencia con BIM - Cortesía de Vielca Ingenieros 

Casos de éxito en la creación del rerrocarril inteligente en España 

La Experiencia de Vielca Ingenieros con Metrovalencia:

Vielca Ingenieros ha desarrollado la construcción de nuevos accesos en 32 estaciones de Metrovalencia. La metodología BIM y las automatizaciones de flujos de trabajo han sido fundamentales para ahorrar tiempo y evitar errores humanos. Uno de los grandes retos del proyecto fue la optimización de los flujos de trabajo, por lo que apostaron por la automatización de procesos. La creación de componentes repetitivos y la gestión de la información mediante la programación visual fueron las áreas beneficiadas.

La automatización de procesos ha ayudado a facilitar la entrada de datos en el modelo, que al ser proyectos lineales varía según los cambios topográficos y ubicación de los elementos. También fueron automatizadas las coordenadas geográficas, al identificar los puntos característicos en planta y luego trasladados al modelo BIM. Por último, ahorraron muchas horas hombre con la creación de flujos dinámicos para la generación de planos y vistas.

Ferrocarril inteligente

Modelo complejo de la playa de vías norte en Chamartín - Imagen de Ines Ingenieros 

Transformando Madrid por Ines Ingenieros:

La construcción de una estructura de 160.000m2 que cubrirá la playa de vías norte en la Estación Chamartín de Madrid tiene una complejidad ingenieril. Se han requerido modelos muy exactos para la construcción de los pilotes sobre vías que actualmente están en transformación.

La elaboración de los modelos BIM facilitó el entendimiento de los ejes de las vías y los niveles, pero fue un reto compilar la información inicial debido a los diversos formatos de la información. Esto obligó a realizar un trabajo de procesado de parte del equipo final de ingeniería para obtener un punto de partida de confianza.

El uso de herramientas para la automatización ha permitido reducir el tiempo en las actividades repetitivas, mientras se aumenta la calidad del resultado final. La utilización de rutinas diseñadas específicamente para el proyecto abarcó alrededor de un 80% de la totalidad del modelo, haciendo mucho más manejable un proyecto de tal magnitud.


Los dos casos de éxito presentados reflejan el impacto de BIM en la gestión y desarrollo de proyectos de infraestructura ferroviaria, donde la automatización de tareas y la integración de la información facilitan el trabajo, al mismo tiempo que se gana seguridad y calidad.