La Realidad Virtual aporta beneficios en todas las fases del ciclo de vida de los proyectos, emplearla facilita procesos y aumenta la eficiencia y seguridad
Experimentar entornos digitales de forma inmersiva es una posibilidad real en arquitectura, ingeniería y construcción gracias a la Realidad Virtual. Actualmente, esta tecnología es utilizada para una amplia variedad de propósitos distribuidos en las fases de conceptualización, diseño, construcción y operación de un activo.

Las fases conceptuales son determinantes para lograr proyectos más eficientes
Conceptos más adaptados a la realidad gracias a una constante iteración
Los equipos de diseñadores generan modelos digitales que reflejan sus decisiones proyectuales, siendo las fases iniciales determinantes en todo el ciclo de vida de un diseño debido a su capacidad para influir en aspectos como la adaptación a su entorno físico y ambiental, o la decisión a nivel de volúmenes y espacialidades con su intrínseco costo. Por lo tanto, ser capaces como equipo de interactuar con dichos modelos, a nivel incluso de recorrerlos, permitirá que se tomen decisiones fundamentadas que acarrean beneficios para los negocios AEC.
En métodos de trabajo tradicionales los diseños se desarrollan en base a maquetas físicas o digitales, que aunque tienen una amplia utilidad, ofrecen capacidades limitadas a las obtenidas con la Realidad Virtual. Actualmente, con software especializado en las etapas iniciales de los proyectos, es posible evaluar el comportamiento de una edificación, generar simulaciones a nivel ambiental o de flujos, y luego, en una fase posterior, dar el salto a programas enfocados a la fase de proyecto.

Un trabajo colaborativo integrado en base a modelos alojados en la nube. Cortesía de Glue
Desarrollar proyectos con una participación activa de clientes y otras especialidades
En la fase de desarrollo de proyectos, cuando ya las decisiones iniciales se han tomado, los equipos tienen en la Realidad Virtual una herramienta que permite evaluar constantemente los cambios necesarios para optimizar sus diseños, como ejemplo, si es necesario adaptar una fachada para mejorar su asoleamiento, los arquitectos podrán utilizar los recorridos inmersivos para analizar su relación con el entorno construido, o para revisar el comportamiento de la iluminación natural con el nuevo diseño de parasoles. Así se obtienen resultados más eficientes tanto formalmente como en funcionamiento.
Otro gran beneficio de la Realidad Virtual es la integración de diferentes actores en un único flujo de trabajo. Las diversas especialidades podrán incorporar en colaboración remota, sus avances de diseño en un único modelo alojado en la nube, que podrá compartirse incluso con los clientes para su evaluación. Para interactuar con los modelos es necesario contar con dispositivos digitales accesibles, aunque siempre es posible ir más allá con gafas digitales o mandos interactivos.
¡MANTENTE SIEMPRE INFORMADO!
Suscríbete a nuestra Newsletter para conocer las ultimas novedades de Autodesk Journal.
ARTÍCULO RELACIONADO
El futuro de la gestión de la construcción: BIM Collaborate Pro

La Realidad Virtual se solapa con los avances en obra para verificar los proyectos
La integración entre la obra y lo digital con la Realidad Virtual
La participación de la Realidad Virtual en el sitio de construcción está tomando un papel preponderante por la posibilidad de integrar virtualmente el modelo digital con el avance real, permitiendo a los ingenieros evaluar constantemente la relación entre los documentos de diseño y lo ejecutado. De esta manera, se reducen las interferencias entre instalaciones o los errores por malos replanteos, enviando mediante plataformas de comunicación BIM las incidencias a los diseñadores, que podrán enviar las decisiones al instante, reduciendo los tiempos y mejorando las entregas.
Otro aspecto a valorar es la mejora de la protección frente a riesgos laborales, ya que contar con la posibilidad de visitar las instalaciones a distancia, facilita la creación de protocolos y de planes de formación a los trabajadores, reduciendo así accidentes y contratiempos que pueden tener grandes costos humanos y presupuestarios.
La Realidad Virtual tiene un largo camino que recorrer para implementarse totalmente en todo el ciclo de vida de los proyectos, pero la rápida evolución de los dispositivos digitales y del software, permitirá reducir las barreras actuales.