Dos desafíos afronta el Sector Refrigeración: la eficiencia energética y la reducción de los gases contaminantes
La refrigeración se percibe como un sector industrial con elevados niveles de consumo energético y que ha emitido durante décadas gases de efecto invernadero nocivos para el equilibrio ambiental, afortunadamente el desarrollo tecnológico, la transformación digital y la búsqueda de la sostenibilidad están ayudando a cambiar dicha percepción y a romper esquemas de trabajo muy arraigados, que prometen revolucionar a este nicho profesional.

Los sistemas de refrigeración evolucionan para ser más eficientes en condiciones extremas
La reducción de la contaminación y la eficiencia energética, principales desafíos del Sector Refrigeración
Lograr un gas refrigerante óptimo es una tarea que ya va por la cuarta generación de productos, pasando por los CFC (Flúor, Carbono, Cloro), HCFC (Hidrógeno, Carbono, Flúor, Cloro), HFC (Hidrógeno, Flúor, Carbono) y en el presente los HFO (hidrofluoro-olefina), una alternativa más sostenible y eficiente. Para conseguirlo es necesario que los gases cumplan con dos factores determinantes: el PAO y el PCG. El PAO es el potencial de agotamiento de la capa de ozono a lo largo del tiempo y el PCG es el potencial de calentamiento global, es decir su aporte al efecto invernadero. Los HFO cuentan con un PAO cero y bajos niveles de PCG, lo que los convierte en la alternativa ideal en el presente y a donde apuntan las grandes empresas.
Simultáneamente evolucionan los equipamientos y se busca crear sistemas frigoríficos que sean más duraderos, que utilicen menos energía, incluso que puedan acumularla y que requieran mantenimientos mínimos. Por su parte, los mercados exigen un conocimiento de todo el ciclo de vida de las instalaciones, desde su fabricación, instalación, futuro desmontaje y reciclaje, como una variable definitiva para la selección de los proveedores.
El Sector Refrigeración está evolucionando constantemente por las presiones ejercidas desde las autoridades para lograr reducir el impacto ambiental, lo que conlleva a una metamorfosis acelerada pero necesaria de las tecnologías.
¡MANTENTE SIEMPRE INFORMADO!
Suscríbete a nuestra Newsletter para conocer las ultimas novedades de Autodesk Journal.
ARTÍCULO RELACIONADO

Las nuevas instalaciones cuentan con tecnologías disruptivas que facilitan la operación
La transformación digital aporta soluciones para una refrigeración más eficiente
La popularización de las soluciones digitales en la industria 4.0 está teniendo efectos importantes sobre la eficiencia tecnológica en la refrigeración. Algunas de las tendencias que abarcan al sector son:
El Gemelo Digital:
Replicar las instalaciones físicas en un modelo virtual que duplica a tiempo real el comportamiento de los equipos es posible gracias al Internet de las Cosas. Se instala a través de sensores y controladores en los sistemas físicos para monitorear y así poder tomar las decisiones en base a fundamentos. Como ejemplo está la fuga de un gas refrigerante que es detectado por sensores, los cuales envían una señal al software que avisará al instante a los encargados para su reparación.
BIM:
Los modelos cargados de información son ideales para la gestión y el conocimiento de las instalaciones, al convertirse en un entregable permite ofrecer un mejor servicio a los clientes y aumenta las probabilidades de cierre de negocios. Transformar el modelo BIM en un Gemelo Digital genera una herramienta global de gestión que se actualiza constantemente y que permite una comunicación fluida y en la nube entre proveedores, clientes y operarios.
La Inteligencia Artificial:
El uso de software con capacidad predictiva permite generar escenarios hipotéticos que ayudarán a definir protocolos de actuación, ampliamente utilizados en las formaciones de técnicos. Otra alternativa es la autonomía que otorga la IA a los equipos para actuar independiente de los operarios, reduciendo los errores o las omisiones, al mismo tiempo que pueden ayudar en la reducción del consumo energético al optimizar el funcionamiento de los componentes.
La Realidad Virtual:
La utilización de réplicas virtuales facilita los procesos formativos, que junto a las tecnologías inmersivas genera experiencias muy reales para desarrollar las capacidades del personal que gestionará las instalaciones de sistemas de refrigeración.
La evolución tecnológica está facilitando la transformación de los sistemas de refrigeración desde lo físico hasta las herramientas digitales, que en conjunto ayudan a crear un sector mucho más respetable con el ambiente y más eficiente a nivel energético.