Un resumen de proyectos que aportan nuevas ideas y dan solución a retos de la humanidad, en un entorno dominado por la mercantilización de la arquitectura y de las ciudades


La buena arquitectura da respuesta a diversos tópicos que preocupan a la sociedad y los mejores ejemplos merecen ser difundidos para dar a conocer sus logros y experiencias. Se presentan 11 casos excepcionales de edificaciones que rompen esquemas, organizados en tres temas y distribuidos en todo el planeta.

La sostenibilidad y el respeto por las comunidades


Escuela Jadgal, Irán

Arquitectura: Daaz Office

Una edificación que busca convertirse en el centro de la comunidad, emplazada en un entorno árido en Irán, ejecutada con recursos muy limitados provenientes de donaciones, pero que han sido aprovechados para dotar en sus 470mt2 de salones, biblioteca, talleres y patios de recreo. 


Centro Gutshof Güldenhof para el Arte y la Vida Sostenible, Alemania

Arquitectura Heim Balp Architects

En la ciudad alemana de Stechlin se creó un nuevo centro cultural que ha dado una segunda vida a un complejo de antiguas instalaciones agrícolas. En este espacio de promoción artística, de interacción social y de enfoque sostenible el principal aporte ha sido la rehabilitación de construcciones preexistentes, que permitió disminuir el consumo de recursos y dar valor al patrimonio construido. 


Cantera No. 8: Montaña del Libro, China

Arquitectura: DnA

Producto de la extracción manual de piedras se formaron espacios dentro de la montaña que el estudio DnA transformó en un espacio de lectura creando plataformas y escaleras donde se sitúan estanterías y lugares de estudio, reforzando un recorrido ceremonial en torno al conocimiento. La principal idea detrás de este proyecto están en la reutilización de unas ruinas producidas por un trabajo artesanal, para darles un uso contemporáneo de características únicas. 


Estadio 974, Qatar

Arquitectura: Fenwick Iribarren Architects

Construido ensamblando 974 contenedores prefabricados, el estadio rompe esquemas por sus principios de reutilización de componentes y su modularidad. Ya finalizado el mundial, han empezado a desmontar la estructura para darle nuevos usos, garantizando que construcciones de este tipo no caigan en abandono, tal como ha ocurrido en eventos similares. 

¡MANTENTE SIEMPRE INFORMADO!

Suscríbete a nuestra Newsletter para conocer las ultimas novedades de Autodesk Journal.


La tecnología como promotora de una buena arquitectura

11 edificaciones que rompen esquemas en arquitectura munch oslo noruega

Museo Munch, Noruega

Arquitectura: estudioHerreros

Una construcción imponente en el fiordo de Oslo es el nuevo ícono de la ciudad. Con sus 13 plantas en las que alberga más de 26.700 obras, junto a diversos espacios para la comunidad, esta construcción refleja un espíritu contemporáneo donde temas como la sostenibilidad, el reciclaje y la eficiencia están presentes en una dinámica y llamativa estructura. 


Teatro Regional de Bío Bío, Chile

Arquitectura Smiljan Radic, Gabriela Medrano y Eduardo Castillo

Un gran volumen se sitúa junto al Río Bío Bío, cubierto por una membrana que lo transforma en una lámpara urbana que busca poner en valor las riberas, creando espacios públicos de contemplación. La construcción cuenta con una fachada textil que cumple la función de regular la temperatura, al mismo tiempo que genera un espectáculo visual para su entorno. 

La Sagrada Familia, España

Arquitectura: Antonio Gaudí

Su construcción inició hace 140 años y no para de generar noticias. Actualmente está en la fase final y se estima que finalizará la obra en el año 2026 cuando llegue a su tope La torre de Jesús con sus 172,5 metros de altura. Con los avances tecnológicos se han incorporado metodologías como la Impresión 3D y el Escaneado 3D para dar continuidad a una arquitectura de gran complejidad y representación para la ciudad de Barcelona.   

Ampliación Fundación Santa Fé de Bogotá, Colombia

Arquitectura: Equipo Mazzanti

Un monolito urbano de 32.000m2 recubierto por una malla de ladrillos que se densifica o se aligera según las necesidades de los espacios interiores. Este centro de salud es un nuevo hito para la ciudad y refleja los avances tecnológicos en el uso de materiales tradicionales como los bloques de arcilla. 

Urbanismo y arquitectura en consonancia


Ascension Paysagère, Francia

Arquitectura MVRDV

En la ciudad de Rennes se ha construido un complejo residencial emplazado en un solar cercano al río, donde se ha propuesto un conjunto de edificaciones en las que se distribuyen 138 viviendas. El gran aporte de este proyecto es la integración de la naturaleza mediante el juego volumétrico, generando un conjunto dinámico donde circula el aire, se iluminan las estancias interiores y se crean espacios públicos variados. 

Barrio Wildgarten

Barrio Wildgarten, Austria 

Arquitectura: Arenas Basabe Palacios arquitectos 

Un diseño de un nuevo barrio de 10 hectáreas en la periferia de Viena fue la excusa perfecta para que el estudio de arquitectura y urbanismo experimentará en nuevas formas de crear comunidad. Se diseñó una matriz de jardines que establece las directrices para ir construyendo en las parcelas con usos muy diversos. El nuevo barrio presenta un carácter eminentemente peatonal y se fomenta la continuidad del espacio natural a través jardines de bajo mantenimiento y versatilidad para ser utilizados por los residentes. 

Puente Yuandang, China

Arquitectura: Brearley Architects

El puente es una estructura sinuosa y lúdica que conecta dos áreas de humedales y que refleja una nueva visión para diseñar y construir infraestructuras, mediante la creación de experiencias a los peatones y ciclistas en sus trayectos. En esta estructura se crean lugares para sentarse, descansar y reflexionar, al mismo tiempo que se relaciona con el entorno creando miradores y delgadas cubiertas para protegerse, rompiendo paradigmas sobre las funciones que deben cumplir esta tipología de construcciones.