La metodología Túnel 4.0 incorpora tecnologías avanzadas en los procesos de inspección y mantenimiento de túneles

Gestionar las labores de mantenimiento de túneles y carreteras es una actividad que requiere de una planificación constante en la que participan muchos actores, que hasta ahora se ha desarrollado de forma rudimentaria, sin emplear los avances tecnológicos relacionados con la digitalización. La propuesta de la empresa española de ingeniería Fulcrum se denomina Túnel 4.0, una alternativa que se apropia del Gemelo Digital, de las metodologías BIM, de la automatización y de las tecnologías de Escaneo 3D, para optimizar y preservar el funcionamiento de las infraestructuras viales. 

La digitalización del mantenimiento de túneles: El caso de Fulcrum

Modelo elaborado con tecnologías de levantamiento de información física como la nube de puntos y el mapping - Cortesía Fulcrum

¿Cómo poner en práctica la metodología Túnel 4.0?

El primer paso es la digitalización de la infraestructura existente. Para lograrlo, se realiza un proceso de levantamiento de la estructura con sistemas de escaneo 3D con láser y mobile mapping, obteniendo como resultado una nube de puntos del tubo que permite observar las condiciones actuales en un tiempo reducido. La maqueta digital ahora debe transformarse en un modelo BIM, y para ello, se incorporan todos los componentes físicos como entidades virtuales que van desde las instalaciones eléctricas, mecánicas, señalética, PCI, seguridad, entre otras. Así se crea un Gemelo Digital del túnel alojado en la nube, que se relaciona a la plataforma de gestión Scantum y, a su vez, permite la explotación de los datos para establecer una inspección remota optimizada.

Scantum dota a los encargados de la inspección de herramientas para gestionar el inventario, fichas técnicas de los componentes, creación de informes, obtención de datos al momento, seguimiento de actividades, asignación de responsabilidades, comunicación, entre otras prestaciones, que están relacionadas totalmente con el modelo digital, facilitando la visualización y la detección de problemas en visores virtuales. La documentación técnica del proyecto, incluyendo plantas, perfiles y modelos, es fácilmente exportable y se generan automáticamente, facilitando la elaboración de reportes y el seguimiento de las actividades. 

¡MANTENTE SIEMPRE INFORMADO!

Suscríbete a nuestra Newsletter para conocer las últimas novedades de Autodesk Journal.



La digitalización del mantenimiento de túneles: El caso de Fulcrum

Una inspección digitalizada con Túnel 4.0 - Cortesía Fulcrum

Las posibilidades alternativas de la digitalización en el mantenimiento de túneles

Sumado al Gemelo Digital y a las plataformas de gestión 4.0 están tecnologías como la Realidad Extendida, la simulación con IA y el IoT. Fulcrum ha desarrollado el proyecto VirtuaTunel, una solución que integra la Realidad Virtual en las actividades de inspección a distancia, mediante la cual el usuario utiliza dispositivos móviles como las Gafas VR para adentrarse en la estructura, recorrerla y obtener datos al momento.  

Otra alternativa es la Inteligencia de las Cosas, que permite instalar dispositivos conectados en red y a internet, que pueden ser controlados a distancia, dotados además con sensores que facilitan el monitoreo de las instalaciones y las actividades que en ellas ocurren. Estos componentes están interconectados con el Gemelo Digital y lo cargan continuamente de datos actualizados. 

A partir de toda la información recogida en los modelos BIM se emplea la Inteligencia Artificial en el software para crear simulaciones que facilitan la toma de decisiones en base a escenarios posibles, ahorrando tiempo y optimizando el uso de los recursos. 

Los procesos de innovación y desarrollo de tecnología impulsados por Fulcrum están aportando al sector AEC una metodología de inspección totalmente digitalizada, que permite a las empresas gestionar mejor los recursos, garantizar un mejor servicio a las instituciones y mejorar la seguridad de quienes recorren diariamente las infraestructuras. La escalabilidad de estas tecnologías digitales es capaz de abarcar todas las tipologías de instalaciones físicas, para transformar los procesos y optimizar todo el sector de la ingeniería y la construcción.