¿Cómo está ayudando la tecnología y la digitalización a cambiar el sector alimentario? La innovación es clave para aumentar la productividad

La industria de los alimentos y las bebidas significa para España un aporte al PIB de 10,6%,  cifra que lo convierte en un sector estratégico para la nación. En el año 2021 las exportaciones de estos rubros se incrementaron 12,66% y en total aportaron alrededor de 35M€ a la economía. El impacto alcanza tópicos muy variados como la distribución de la población en el territorio, el desarrollo sostenible y la protección del medioambiente, donde la innovación es clave para crear un ecosistema productivo eficiente. 

Un plástico ecológico que mejora la experiencia del usuario

Productos innovadores como las Vajillas ecológicas de Nagori

El aumento de la población mundial, la desigualdad, el deterioro ambiental y los problemas geopolíticos mundiales están tensionando a las empresas para que avancen a pasos agigantados hacia procesos productivos respetuosos en todos los niveles, que ayuden a mejorar temas como el desperdicio alimentario, el manejo de los recursos naturales y las emisiones contaminantes. 

Las empresas españolas del sector están invirtiendo en tecnología e innovación, adoptando metodologías de trabajo eficientes como la automatización, IA, IoT, Drones, entre otras, que están ayudando a optimizar las actividades pero manteniendo la calidad. 

Contar con equipos de trabajo comprometidos con el cambio, ya sean internos como colaboradores externos, permitirá que las inversiones para lograr la transformación digital tengan un retorno positivo en el menor tiempo posible. 

¡MANTENTE SIEMPRE INFORMADO!

Suscríbete a nuestra Newsletter para conocer las ultimas novedades de Autodesk Journal.


La Fabricación Aditiva, la solución para un packaging sostenible

Respuestas tras los desafíos de lograr una industria alimentaria eficiente 

Entre los retos a los que se enfrenta el sector está la creación de empresas fuertes y competitivas que generen un ecosistema potente con representatividad y voz frente a las exigencias de las autoridades. Lograr obtener financiamiento para invertir en transformación digital es una estrategia para implementar medios de comunicación automatizados y deslocalizados, que harán más fluida la información y disminuirán los errores. 

El segundo reto es convertirse en un sector productivo donde el crecimiento sea una constante, al mismo tiempo que se garantiza la mejor calidad y se conforma un equipo humano especializado y con el mejor talento. El acompañamiento de empresas asesoras certificadas y de proveedores de maquinarías y software de confianza es una garantía para producir más con menos recursos.

Por último, es necesario pensar bajo la premisa de la globalización en un entorno donde las fronteras se desdibujan para la distribución de los productos. Implementar plataformas de trabajo digitales y en la nube facilitará la gestión de los clientes sin importar su ubicación, promoviendo relaciones sólidas y a largo plazo. 

La responsabilidad del sector alimentario para el futuro económico, social y ambiental de España es indiscutible, por lo tanto, los esfuerzos por invertir en innovación y tecnología tendrán efectos beneficiosos para la sociedad y la nación.