El aporte de los profesionales del diseño y la ingeniería es primordial para avanzar en un sector energético más seguro, accesible y descarbonizado

La desigualdad en el acceso a los servicios básicos es un problema que acompaña el desarrollo de la humanidad, produciendo diferencias muy marcadas entre países y continentes. Investigadores de todo el mundo trabajan para desarrollar nuevas tecnologías que ayuden a mitigar estos problemas, pero cambiar un sistema global requiere esfuerzos e inversiones que toman mucho tiempo, mientras tanto, comunidades viven sin acceso a la energía, el agua o cualquier otro servicios público.

La pobreza energética está presente en las ciudades como un efecto del crecimiento descontrolado

La pobreza energética, un concepto preocupante y presente en España

Algunos de los factores que definen la accesibilidad de un hogar a la energía son los ingresos familiares, los precios de la energía y la eficiencia energética del inmueble, pero realmente es un problema que va muchos más allá y se relaciona también con las dinámicas dentro de los hogares y sus habitantes, así como con agentes externos económicos, sociales e incluso políticos. 

En el estudio Radiografía de la pobreza energética, enfocado a la realidad de España, se evidencia que en el año 2014 un 11% de los hogares no podían mantener su casa a temperaturas confortables cuando hacía más frío, y el esfuerzo por mantenerlos cálidos es mucho mayor si se compara con las familias más pudientes económicamente. El parque de viviendas del país sufre de un proceso de envejecimiento, actualmente el 51,2% de las construcciones tiene más de 40 años y sus instalaciones no están acordes a los requerimientos tecnológicos para hacer un buen uso de la energía, así aumenta mucho más la facturación e incrementa la desigualdad. 

La pobreza energética es un factor que aumenta la mortalidad en la sociedad, se estima que en España origina alrededor de 7.100 muertes prematuras al año, un número tentativo pero que refleja una realidad dramática para quienes no pueden costear una dotación de energía acorde a sus requerimientos de vida. La realidad es mucho más dramática en continentes como África, donde se consume solamente un 3% de la energía del mundo mientras las condiciones climáticas son extremas, obligando incluso a poblaciones a emigrar en la búsqueda de mejor de condiciones mínimas para vivir mejor.  

¡MANTENTE SIEMPRE INFORMADO!

Suscríbete a nuestra Newsletter para conocer las últimas novedades de Autodesk Journal.


Una novedosa tecnología para llevar energía a lugares remotos por H2GO

H2GO trabaja también en llevar el hidrógeno como fuente de energía a la movilidad aérea

Tecnología para mitigar la desigualdad en el acceso a la energía

Lograr avances tecnológicos en la generación y almacenamiento es una vía para democratizar el acceso a la energía. Un caso exitoso es la experiencia de H2GO Pro, una empresa que ha diseñado un sistema para almacenar hidrógeno y dotar a las comunidades de energía con un mecanismo portátil, modular y limpio. La tecnología utiliza la energía que almacena el hidrógeno de forma natural, la cual es extraída mediante un proceso químico, la utilización de un software y un proceso de calentamiento controlado, logrando crear una fuente de energía limpia y descarbonizada.

A pesar de las reticencias al hidrógeno como fuente de energía, las posibilidades de esta tecnología son muy amplias para áreas como la movilidad terrestre y aérea, haciendo frente a la popularización de las baterías, dispositivos que tienen una huella de carbono elevada y un impacto ambiental negativo durante su producción. 

La propuesta de H2GO es crear sistemas modulares, capaces de instalarse en los lugares más lejanos del planeta para llevar la energía a donde se requiera. El software que controla la generación emplea Inteligencia Artificial para aprovechar al máximo y con seguridad las moléculas, por su parte, el Diseño Generativo y la Impresión 3D han sido utilizados para diseñar y construir parres de los reactores, utilizando eficientemente los materiales para reducir las dimensiones y el peso.

El aporte de los profesionales del diseño y la ingeniería es primordial para avanzar en un sector energético más seguro, accesible y descarbonizado, que ayudará a disminuir la brecha social y mejorar la calidad de vida, sin importar las condiciones del entorno.