La Gestión del Agua en España enfrenta numerosos desafíos debido a la variabilidad climática, el crecimiento poblacional y la creciente demanda industrial, principalmente del sector agrícola que acapara el 80% del consumo total del país.
El sector de la ingeniería está aportando soluciones que ayudan a optimizar el sistema hídrico nacional, abarcando el desarrollo de proyectos y la rehabilitación de infraestructuras existentes. La digitalización está impulsando los cambios, incorporando novedosas tecnologías con grandes capacidades transformadoras.
¿Cómo ayuda la digitalización a mejorar la gestión del agua?
La digitalización está cambiando las reglas del juego al crear herramientas avanzadas para el diseño, construcción, gestión y mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas. Establece mecanismos para absorber los datos que generan las instalaciones mediante el uso de sensores, medios de control, supervisión y adquisición de información. La digitalización amplia las capacidades de los profesionales y disminuye la vulnerabilidad frente a fallas técnicas o humanas.
Pero el impacto no es solo en la gestión, sino también en el diseño, con el uso de software especializado es posible visualizar y simular al integrar los modelos BIM con las potentes capacidades predictivas de los programas. Estos ayudan a identificar posibles problemas y a optimizar el diseño, logrando más eficiencia en menos tiempo y reduciendo las inversiones.
En el caso de infraestructuras existentes es posible crear modelos que repliquen exactamente la realidad y los profesionales puedan trabajar en base a información verídica.

Garantizar el agua potable para las próximas generaciones, el principal reto en la gestión de este recurso natural
Desarrollando mejores proyectos para mejorar el uso del agua
Con la digitalización se establece una colaboración en tiempo real entre todos los involucrados en el desarrollo de los proyectos. Dentro de estos, se incluye el equipo técnico de las empresas promotoras, que van desde los ingenieros in-house, operarios de mantenimiento, cargos gerenciales, así como también incorporando a los profesionales de las distintas especialidades técnicas contratadas externamente. Bajo esta metodología se crea una comunicación basada en una única fuente de información, con total trazabilidad y seguridad.
Con los modelos digitales y su comunicación bidireccional con las infraestructuras es posible realizar un seguimiento continuo del estado de las instalaciones hidráulicas. Los datos recopilados permiten predecir fallos y planificar el mantenimiento de manera proactiva, evitando interrupciones en el suministro de agua o la detección de fugas al instante. El aporte a la sociedad es invaluable, se mejora la calidad de vida de las personas y se optimiza el consumo.
¡MANTENTE SIEMPRE INFORMADO!
Suscríbete a nuestra Newsletter para conocer las ultimas novedades de Autodesk Journal.

Imagen del gemelo digital de una planta de aguas - Cortesía Canal de Isabel II
2 tendencias para lograr una gestión del agua digitalizada
Dentro de los cambios tecnológicos presentes en el manejo del agua, resaltan tres que no paran de crecer. La primera tendencia son los Gemelos Digitales, una metodología que replica digitalmente una infraestructura y es capaz de establecer un enlace entre lo real y lo virtual mediante el uso de dispositivos IoT. Estos capturan datos reales que se actualizan automáticamente y se recopilan para mantener un histórico que facilite la gestión y el mantenimiento.
La segunda tendencia es la Inteligencia Artificial que con sus potentes capacidades puede analizar grandes volúmenes de datos para predecir patrones de consumo, detectar fugas y optimizar el uso de recursos. Mejora la gestión del agua en todas las fases de su ciclo de vida.
En conclusión, la gestión hídrica enfrenta retos complejos pero las tecnologías digitales están ayudando a mejorar la eficiencia, reducir costos y garantizar que un recurso como el agua pueda utilizarse por las generaciones futuras.