Los cambios impulsados desde la Unión Europea tienen efectos cada día más visibles sobre la transición energética, modificando también los procesos en fabricación y construcción

El futuro energético de la Unión Europea y del mundo se enfrenta a algunas condicionantes que obligan a ejecutar acciones para reinventar la forma en que se obtienen, se utilizan y se gestionan los recursos en el sector de la energía. Aspectos como la poca diversificación en los tipos de generación, la dependencia de terceros países con altos niveles de inestabilidad y los efectos negativos sobre el medio ambiente, obligan a repensar un sistema con precios volátiles y con una demanda cada vez mayor. La transición hacia las energías renovables ya empezó y trae consigo una revolución en todos los sectores productivos. 

Son cinco los objetivos de la UE para lograr la transición energética de cara al año 2030: 

  • Diversificar las fuentes de energía y aumentar la seguridad como bloque de países. 
  • Impulsar una infraestructura que permita la integración del sistema europeo y el libre flujo de la energía. 
  • Reducir las importaciones, las emisiones y promover la eficiencia. 
  • Lograr una economía descarbonizada. 
  • Promover la innovación, la investigación y competitividad. 

Por su parte, España ha definido una ruta donde los fondos de recuperación europeos tienen un papel preponderante, al destinarlos principalmente a la transformación del sistema energético en un 37% y a la transición digital en un 33%. Entre los principales resultados estarán la migración a una movilidad eléctrica y la rehabilitación de un parque inmobiliario envejecido. 

¿Cómo afecta la transición energética a los sectores de la producción y la construcción?

Las empresas relacionadas a las áreas PMD y AEC tienen una gran responsabilidad en la transición energética por sus elevados niveles de consumo, y deben establecer planes muy estudiados para lograr los mejores resultados en el menor tiempo posible, sin paralizar las actividades y sin derrochar los recursos. 

Desde el gobierno español se están llevando a cabo programas que incentivan la formación digital y la transición energética en PYMES, pretendiendo llegar hasta a dos millones y medio de compañías beneficiadas. De esta forma se prevé generar más empleo, diversificar la economía e incentivar una industria con un menor impacto ambiental. 

Lograr una transición efectiva implica inversiones importantes de dinero y tiempo, retrasando la migración en muchas organizaciones, pero la sostenibilidad toma cada día mayor presencia en los mercados, incluyendo la fabricación y la construcción. En el presente, ser más sostenibles ambientalmente ayuda a las empresas a captar y retener a sus clientes, por lo tanto, dar los primeros pasos es un requerimiento para lograr un éxito continuado en los próximos años. 

El diseño generativo y la fabricación 3D como alternativa en una fabricación más eficiente energéticamente

Las tendencias en la transformación energética

En el estudio Digital Sustainability: The Path to Net Zero for Design & Manufacturing and Architecture, Engineering, & Construction (AEC) Industries, desarrollado por Frost & Sullivan en asociación con Autodesk, se obtuvieron datos que evidencian la importancia de la transición energética en el mercado europeo. Tanto en el sector PMD como en el AEC, existen tendencias claras que guían la ruta para lograr una industria más sostenible. 

Las nueve tendencias para un futuro sostenible de la producción, la manufactura y el diseño industrial:

  1. Una fabricación neutra en carbono. 
  2. La optimización energética de los procesos. 
  3. Los materiales alternativos y los métodos de producción automatizados.  
  4. Lograr productos eficientes energéticamente. 
  5. Mejor aprovechamiento de los materiales para la producción o la construcción. 
  6. La circularidad de los productos. 
  7. La sustentabilidad como un nuevo servicio. 
  8. La resiliencia de las cadenas de suministro. 
  9. Lo local vs lo global. 
BIM y Lean Construction para una mejor construcción

La prefabricación en el sector AEC disminuye el consumo energético al simplificar las tareas

Por su parte, en el área de arquitectura, ingeniería y construcción son: 

  1. El cumplimiento de las certificaciones para una arquitectura y construcción sostenibles. 
  2. El aprovechamiento de la iluminación natural y la energía solar. 
  3. Una arquitectura enfocada en la eficiencia energética. 
  4. Una construcción neutra en carbono. 
  5. El diseño y fabricación circular.
  6. La rehabilitación de edificaciones para dar una segunda vida a lo construido. 
  7. La inteligencia de las cosas (IoT) dirigida la sostenibilidad y la medición de emisiones. 
  8. El diseño generativo y los gemelos digitales. 
  9. Las infraestructuras y ciudades inteligentes. 
  10. Los materiales alternativos.

Como se observa, en ambos sectores la eficiencia energética está presente en prácticamente todas las tendencias que están en auge y que tienen previsiones de ser aún más fuertes en los próximos años. Adoptar estás líneas de trabajo requiere de colaboradores capacitados que asuman nuevos roles en las empresas. A través de procesos formativos para los trabajadores actuales pueden redirigir su trayectoria, y al mismo tiempo, establecer relaciones con universidades para la formación en temas específicos para los más jóvenes. 

¡MANTENTE SIEMPRE INFORMADO!

Suscríbete a nuestra Newsletter para conocer las últimas novedades de Autodesk Journal.



El futuro del Gemelo Digital en la construcción

El Gemelo Digital como tendencia en las Smart Cities

El papel de la digitalización en la transición energética   

Para obtener los mejores resultados en la búsqueda por una industria del diseño y la construcción eficientes energéticamente es necesario contar con los programas digitales que faciliten el desarrollo de los proyectos desde una óptica sostenible, incorporándola desde las fases conceptuales. 

Diversas tecnologías están cambiando todos los procesos como se conocen actualmente. Dentro del sector de la fabricación las soluciones digitales para el diseño generativo y la impresión 3D han incorporado nuevos métodos para generar proyectos y producirlos en un menor tiempo, ahorrando energía y recursos al disminuir las fases de prototipado, y pasar a la fabricación en muy pocos pasos. Sumado a tendencias como la industria modular, que permite ahorrar espacio y promover el concepto del “lean manufacturing”, donde las rígidas cadenas de producción quedan atrás para dar paso a procesos versátiles de fabricación. 

Por su parte, en el sector de la arquitectura y la construcción las tendencias están más enfocadas al gemelo digital, como alternativa para la gestión de los activos, que permite visualizar, simular y controlar las instalaciones físicas, desde edificaciones, plantas industriales o ciudades. Esto favorece a la toma de decisiones en base a información y a un manejo eficiente los recursos como la energía.

Otra tendencia en el sector AEC es el IoT, que por medio del uso de sensores es posible obtener información y otorgar inteligencia a los inmuebles, para que se adapten a las condiciones climáticas y al gusto de los habitantes. Otro ejemplo de la transición energética en la construcción es la prefabricación, donde la idea de fabricar los componentes de las edificaciones en naves para luego ensamblarlos en obra, permite optimizar las actividades y reducir el consumo de energía y las emisiones

Son muchas las aristas por las que es posible adentrarse en la transición energética en las empresas de la fabricación y la construcción, pero es indispensable contar con una estrategia clara que permita dar pasos sólidos en el camino hacia una industria neutra en carbono.