La industria de la automoción afronta nuevos desafíos: desde el afán por reducir el consumo energético hasta las tecnologías disruptivas y el vertiginoso aumento de la competencia de las economías emergentes.

Desde que surgió el primer automóvil, siempre ha habido retos competitivos y la respuesta siempre ha sido la misma: usar nuevas tecnologías para aumentar la eficiencia. Con el avance de la cuarta revolución industrial, la digitalización, automatización y la fabricación han despuntado como tecnologías decisivas para la competitividad y la evolución en toda la cadena de valor automotriz que van desde OEM hasta talleres de prensado.

Ninguna tecnología emergente escapa al lastre de la aprensión: miedo al cambio y, sobre todo, miedo a equivocarse. En el ámbito del software de diseño e ingeniería y CAM, la pregunta concreta es: ¿la tecnología posibilita una mayor eficiencia productiva y energética? ¿Contribuirá a acelerar la producción, con plazos de lanzamiento más cortos y menos residuos?

 

RETOS PARA LA FABRICACIÓN 4.0

Aligeramiento

En todo el mundo se disparan las exigencias normativas y del mercado sobre vehículos más económicos, sobre todo con un mayor ahorro de combustible.

Costes de desarrollo: Prototipos

La industria automotriz siempre ha dependido mucho de los prototipos físicos. Cuando llega al prototipo funcional, cada iteración es única y a medida. Crear una serie de modelos únicos para pruebas y desarrollo está muy lejos de la economía de escala.

Tecnologías disruptivas

Aunque la cuarta revolución industrial y el Internet de las cosas acaparen titulares, con la magnitud de las conexiones entre máquinas y equipamiento, que generan los sistemas ciber físicos ultra automatizados de la “fábrica inteligente”, no son las únicas tecnologías disruptivas que están cambiando la forma de fabricar automóviles.

La fabricación aditiva está convirtiendo en aditivo el carácter esencialmente sustractivo de la fabricación. Uno de los principales reclamos de la fabricación aditiva es la capacidad de crear formas prácticamente finales en primera instancia, lo que ahorra hasta un 90% de material respecto a un proceso totalmente sustractivo. También permite (además del proceso generativo) unificar múltiples piezas en un único componente, con la consiguiente reducción de los ciclos de montaje.

SOLUCIONES PARA UNA FABRICACIÓN CONECTADA

Simulación y visualización

El software de simulación es un medio muy eficaz para acortar los plazos de lanzamiento. Como ya hemos mencionado, crear prototipos físicos y probarlos suele ser caro, lento y además ofrece resultados limitados. En el diseño de automoción, la simulación permite explorar a fondo distintas opciones como el aligeramiento antes de acometer prototipos físicos.

Fabricación asistida por ordenador (CAM)

Sin software y sistemas de CAM avanzados sería imposible hacer realidad ninguna de esas opciones y acelerar la salida al mercado, ni siquiera en la medida que requieren hoy los OEM automotrices.

Innovación y Cadena de suministro

El afán por acelerar la salida al mercado es implacable. Todos los fabricantes de la cadena de suministro automotriz han de reaccionar, acortar los ciclos y satisfacer las demandas de los clientes y del mercado en cuanto surgen, de una manera rentable y eficiente.

A principios de este siglo, Gartner Research determinó que la innovación (incluidos los avances de diseño) puede dar a las empresas una ventaja de hasta 18 meses de adelanto en el mercado sobre la competencia. Ahora ese tiempo de ventaja puede disminuir, lo que obliga aún más a los fabricantes a seguir mejorando e innovando en ciclos cada vez más cortos.

La fabricación de automóviles es una industria globalizada que no puede permitirse variaciones regionales incontroladas en diseño y fabricación.

Las tecnologías disruptivas están cambiando tanto el panorama de la fabricación que se abrirá un abismo entre quienes aprovechen las oportunidades (y las tecnologías que se lo permiten) y quienes tarden en decidirse a cambiar.

En los últimos 20 años, la industria automotriz y los fabricantes de máquinas herramienta han aprendido mucho, y aún les queda más a medida que se extiendan los efectos de la cuarta revolución industrial. Es vital acortar los ciclos y mejorar la coherencia, y eso se está convirtiendo en el stock básico de la producción con CAM. Llevar adelante los conocimientos adquiridos con esfuerzo y eliminar las variaciones (ya sea por malentendidos o interpretaciones arbitrarias) son esenciales para alcanzar estos objetivos.

Construir plataformas de conocimientos comunes para múltiples centros permite compartir de inmediato la inteligencia de negocio. Es enormemente útil para no tener que repetir características de diseño previas continuamente, iteración a iteración. También ayuda a combatir la escasez de personal cualificado, porque un único diseñador muy cualificado puede dirigir equipos de personas menos cualificadas para ponerlas al corriente con rapidez y eficacia.

Trabajar con fabricantes de maquinaria le ha servido a Autodesk para aprender sobre la industria automovilística y de deportes de motor. Aprovecha las nuevas oportunidades que ofrecen la Inteligencia Artificial y la conectividad de Internet de las cosas, e integra las ventajas y lecciones de las aplicaciones de simulación, visualización y CNC previas.

¡MANTENTE SIEMPRE INFORMADO!

Suscríbete a nuestra Newsletter para conocer las últimas novedades de Autodesk Journal.