En 2050 la economía europea debe ser neutra climáticamente, la construcción se transforma para ayudar a lograrlo.
La arquitectura, la ingeniería y la construcción mueven en España alrededor de 100M€ anuales, generan al menos 1.300.000 empleos y abarcan el 5,2% del PIB. Tradicionalmente las actividades productivas relacionadas a este sector tienen importantes efectos negativos sobre el medio ambiente, obligando a las empresas y los entes regulatorios a dar respuestas a la pregunta: ¿Cómo reducir la huella de carbono del ámbito AEC en el país?
Un marco regulatorio que planta cara a la huella de carbono
La Comisión Europea ha propuesto como meta que para el año 2050 el continente cuente con una economía climáticamente neutra. Para lograrlo se están ejecutando importantes inversiones en tecnología, formación, industria e investigación, pero con un enfoque social e inclusivo.
Los sectores en los que se enfoca el plan son:
- Eficiencia energética
- Despliegue de energías renovables
- Movilidad limpia, segura y conectada
- Industria competitiva y economía circular
- Infraestructuras e interconexiones
- Bioeconomía y sumideros naturales de carbono
- Captura y almacenamiento de carbono
El Sector AEC está presente en todas estas actividades, desde la construcción de plantas industriales, pasando por la rehabilitación de edificaciones o en la transformación de las ciudades. Por lo tanto, la transformación de la economía de los países europeos implica también la transformación de la forma en cómo se construye en el presente. Para entender el impacto, las estadísticas demuestran que cada metro cuadrado de obra implica un gasto energético aproximado de 1600kWh que se traducen en 0,5toneladas de CO2 que van al entorno. Sin duda, una huella de carbono muy amplia para las condiciones climáticas actuales.
Pero los diversos planes y regulaciones ya empiezan a dar sus primeros resultados positivos. Según datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente desde la década de los 90´s hasta el año 2020, las emisiones de CO2 han disminuido constantemente, hasta reducir la cifra en 1.5Mt que son el 26% aproximadamente.
¡MANTENTE SIEMPRE INFORMADO!
Suscríbete a nuestra Newsletter para conocer las últimas novedades de Autodesk Journal.
ARTÍCULO RELACIONADO
Ejemplos españoles de una nueva forma de diseñar y construir con huella de carbono reducida
En España existen buenas prácticas relacionadas con la reducción de la huella de carbono. A continuación se muestran algunos casos de éxito.

Proyecto Castellana77 por Luis Vidal + arquitectos
La experiencia de Luis Vidal + arquitectos
Las edificaciones producen el 40% de las emisiones de CO2, por lo tanto, disminuir esta cifra es una prioridad. Desde el estudio del arquitecto Luis Vidal han desarrollado el proyecto Castellana 77, una edificación de 21.000m2 ubicada en Madrid en la que se incorporaron tecnologías de avanzada que ayudaron a reducir el consumo de agua en un 39% y el de luz en 33%. Para lograrlo se utilizaron estrategias como la simulación de soleamiento que ayudó a crear una fachada adaptada a las condiciones climáticas, además de la utilización de muros cortina de baja emisión solar.
- Para conocer más puede visitar el artículo: Edificaciones sostenibles de Luis Vidal + arquitectos

El sistema hyperloop por Zeleros
Un nuevo medio de transporte de alta velocidad con una mínima huella de carbono
La empresa española Zeleros desarrolla un sistema de movilidad bajo el modelo de Hyperloop, que consiste en un sistema de tubos por el que se desplazan vagones mediante sistemas de levitación, requiere de infraestructuras escalables para alcanzar una velocidad de 1000km/h, pero con un consumo de energía muy bajo. Este sistema permite reducir los costes de construcción, explotación y mantenimiento gracias a su versatilidad, generando beneficios a nivel climático destacables frente a las redes de infraestructura tradicionales para coches y trenes.
- Para conocer más puede visitar el artículo: Zeleros: la revolución del transporte de alta velocidad

Valencia transforma su gestión de las obras
Valencia quiere aumentar su eficiencia con BIM
El ayuntamiento de la ciudad está implementado el sistema Rayo, que permitirá agilizar los procesos para la gestión de las obras propias y de los ciudadanos disminuyendo el uso de recursos al incorporar la digitalización con BIM. La transformación del sector AEC hacia la reducción de la huella de carbono comienza en las oficinas. Los cambios deben darse desde la forma en que se conceptualizan los proyectos, hasta la manera en que se gestionan, siendo el sector público uno de los protagonistas por su carácter regulador.
- Para conocer más puede visitar el artículo: Valencia define su ruta hacia BIM
Los esfuerzos por lograr un Sector AEC respetable con el medio ambiente ya son visibles, pero la magnitud de las actividades que conlleva la construcción requiere inversiones de magnitud que hacen que la transformación se de progresivamente, siendo la meta de España y Europa llegar al año 2050 con una economía neutra pero productiva.