Para arquitectos, ingenieros y diseñadores, asumir las diferentes tendencias digitales en sus diseños les permitirá crear ciudades accesibles y una arquitectura inclusiva
Lograr la accesibilidad universal en las ciudades requiere actuar en tres niveles: lo urbano, lo arquitectónico, la movilidad y la comunicación. En España existen diversas regulaciones que promueven la habilitación de las estructuras existentes, y también establecen normas muy claras para las nuevas construcciones. Los profesionales del sector de la arquitectura, el diseño y la ingeniería tienen gran parte de la responsabilidad para lograr la transformación de las ciudades, mediante la innovación, el uso de tecnologías de avanzada y la incorporación y respeto de los parámetros para la accesibilidad universal y lograr una arquitectura inclusiva.
¿Cómo ayuda la transformación digital en la creación de ciudades y arquitectura inclusivas?
La Accesibilidad Universal en el ámbito urbano, arquitectónico y la movilidad tiene como objetivo desaparecer las barreras físicas en aquellos espacios donde la circulación segura y accesible debe estar garantizada, pero la realidad es que el modelo urbano actual tiene muchas limitaciones originadas por la data de construcción de la infraestructura de las ciudades y las edificaciones, ejecutadas pensando en una movilidad motorizada que privilegia al coche sobre los peatones, y en el caso de los inmuebles se han ignorado las necesidades de las personas con movilidad o capacidades reducidas para acceder y desplazarse internamente.
Pero los avances tecnológicos tanto a nivel de infraestructura como digitales están facilitando la creación de alternativas que subsanen las barreras existentes, algunos ejemplos interesantes son:

Los museos utilizan la Realidad Inmersiva para intensificar las de los visitantes Cortesía CCCB / Martí Berenguer
La realidad inmersiva:
La llegada del 5G promete cambiar la forma de vivir las ciudades, creando junto al posicionamiento satelital novedosos métodos guías para personas con limitaciones sensoriales, creando recorridos urbanos interactivos al utilizar dispositivos móviles, de esta manera las aplicaciones digitales identifican los desplazamientos con menos barreras físicas o cruces peligrosos, mantienen informados a los allegados de la ubicación y los posibles riesgos, o ponen en contacto a personas con características similares para crear comunidad. Son algunos ejemplos, pero las posibilidades son infinitas.
¡MANTENTE SIEMPRE INFORMADO!
Suscríbete a nuestra Newsletter para conocer las últimas novedades de Autodesk Journal.
ARTÍCULO RELACIONADO
La movilidad autónoma:
Se espera que en los próximos años los coches autónomos circulen por las ciudades, y en tres décadas serán la gran mayoría. Para lograr ciudades y arquitectura inclusivas significan un gran paso, ya que liberan las posibilidades de desplazamiento para todas las personas por igual, sin generar dependencia de terceros. Además, su capacidad para conectarse digitalmente permite que ubiquen los aparcamientos automáticamente, identificando si están libres u ocupados, evitando pérdidas de tiempo innecesarias.
La Inteligencia de las Cosas:
Habitar construcciones totalmente digitalizadas facilita las actividades del día a día para todas las personas, pero para quienes viven con limitaciones sensoriales o físicas la relación con los espacios puede realizarse a través de aquellos sentidos que ofrezcan más facilidades, ya sea mediante la voz o el tacto, ordenando al inmueble y los artefactos a desarrollar actividades específicas. Otra opción, es el uso de sensores, capaces de monitorear el comportamiento de las personas y sus condiciones físicas, informando a las personas relacionados o los responsables de la salud.

Ejemplos de soluciones con Diseño Generativo e Impresión 3D para limitaciones físicas - Cortesía PrinLab y Autodesk
La simulación virtual:
Para los arquitectos, diseñadores e ingenieros contar con herramientas para generar digitalmente escenarios reales, abre las opciones para crear proyectos que respondan a necesidades comprobadas de los usuarios, como la creación de edificaciones con recorridos optimizados por el Diseño Generativo, o prótesis que pueden probarse virtualmente y fabricarse al momento con impresión 3D. Empleando estas tecnologías virtuales se evitan construcciones o productos no inclusivos, y a futuro se reducen los gastos por reformas y las incomodidades.
Para arquitectos, ingenieros y diseñadores, asumir las diferentes tendencias digitales les permitirá crear ciudades accesibles y una arquitectura inclusiva, donde la seguridad y las posibilidades para el desplazamiento y el desarrollo de actividades no estén limitadas por las condiciones físicas del entorno.