España y Europa impulsan la construcción de infraestructura ferroviaria, BIM es una herramienta indispensable para lograrlo.
Los ferrocarriles están en la mira de las autoridades y empresas por sus amplias ventajas frente a otros medios de transporte tanto de personas como de mercancías. El impulso generado por la inyección de recursos desde autoridades como la Unión Europea, busca crear economías menos contaminantes y eficientes energéticamente.
Los ferrocarriles a nivel mundial son el quinto medio de transporte en producción de dióxido de carbono, correspondiendo al 1,7% de total. Los turismos, los autobuses, los aviones y las motocicletas llevan la delantera. Pero comparando la capacidad de transportar entre unos y otros, los trenes tienen la capacidad de movilizar un mayor volumen, pero con efectos sobre el medio ambiente menores.
En un Webinar organizado por el Railway Innovation Hub de España, se conversó sobre el Diseño y la construcción de ferrocarriles con BIM, mostrando los beneficios y casos exitosos del sector. Los encargados de la exposición fueron Roberto Martín Álvarez, Strategic Territory Sales Representative para España y de David Licona, Consultor BIM para el Sector de Infraestructura, ambos del equipo de Autodesk.

Datos de la red ferroviaria en España
BIM en los proyectos de transporte en España
A pesar del impulso actual de la industria ferroviaria, la realidad es que este medio de transporte está sufriendo año tras año una disminución en el volumen de las mercancías que desplazan. Desde el año 2006 ha disminuido de 11.599Mt por km hasta llegar en 2018 a 6.324Mt por km, prácticamente la mitad. Pero las autoridades europeas están impulsando con fuerza los ferrocarriles, obligando a los países a tomar decisiones y encauzar los recursos para la construcción, ampliación y mantenimiento de las infraestructuras, lo que significa una gran oportunidad para el Sector AEC.
España cuenta con una red de 16.062km longitud, de las cuales 3.402km son de alta velocidad y 10.182km están electrificadas. Actualmente la red está subutilizada, por lo tanto, para el país existe una gran oportunidad en este medio de transporte para crear una economía eficiente y respetable con el medio ambiente.
La metodología BIM cada día es más popular dentro del sector ferroviario. Actualmente, en España en el 77% de los proyectos para el transporte ya es utilizada, promovido por las reglamentaciones que han obligado a su adopción en los proyectos públicos, donde el número de licitaciones crece constantemente.
Entre los beneficios que se obtienen al diseñar y construir con BIM proyectos para ferrocarriles se puede resaltar:
- Seguridad: Mejores herramientas para diseñar y operar infraestructuras de la mejor calidad.
- Productividad y fiabilidad: El uso de la nube y del entorno común de datos facilita la colaboración.
- Celeridad: Mejora la respuesta frente a las necesidades de clientes, facilitando el traspaso de información.
- Sostenibilidad: Construir instalaciones respetables con el medio ambiente, utilizando los avances tecnológicos y la digitalización.
¡MANTENTE SIEMPRE INFORMADO!
Suscríbete a nuestra Newsletter para conocer las ultimas novedades de Autodesk Journal.
ARTÍCULO RELACIONADO
¿Cómo afrontar la expansión de las infraestructuras ferroviarias?

Aumentar el transporte de mercancías, un reto para el sector
2 Casos de Éxito internacionales de la aplicación de BIM en proyectos para ferrocarriles
En la presentación realizada por David Licona se explicaron diversos proyectos que obtuvieron resultados muy favorables de la implementación de BIM en la infraestructura para ferrocarriles, entre ellos los siguientes:
Cityrail Link en Auckland, Nueva Zelanda
Un proyecto actualmente en construcción, que abarca 3,45kms de túneles, dos estaciones y con un presupuesto de 4,4M$. El desarrollo se realizó totalmente con BIM, a partir de diversas fases en las que se impulsó la automatización mediante la creación de plugins para el diseño de catenarias o para el cálculo de cantidades. Se empleó software para visualización, revisión y colaboración en tiempo real en la nube.
Entre los resultados obtenidos están la reducción de 4.200 horas de trabajo en la etapa de diseño y una disminución de un 16% respecto a los errores. BIM se utilizó a nivel 4D y 5D para la planificación de las obras. Se integró también la nube de puntos para la creación de los planos As Built, integrando sistemas de escaneo 3D con los modelos BIM.
- Conoce más sobre el proyecto en este enlace.
HDR-LAX Automated People Mover
Se refiere al diseño de un sistema de transporte interno en el Aeropuerto de Los Ángeles, totalmente autónomo y que implicó 3,6kms de vías elevadas, 5 estaciones, 2 subestaciones, taller de mantenimiento y una inversión de 5.000M$.
Los retos principales de este proyecto fueron la integración de la geometría vertical (puentes y edificios) con la geometría horizontal. Para lograrlo, se crearon 23 modelos federados y más de 180 modelos individuales. Con la plataforma BIM, se estableció un trabajo colaborativo y automatizado en la nube, facilitando la detección de 4.157 posibles conflictos, que permitieron tomar decisiones en base a información y reducir el retrabajo.
Al integrar los datos con los modelos se creó un repositorio digital de información y documentación que facilitó la entrega final al cliente, con capacidad de mostrar la documentación gráficamente y de forma accesible.
- Conoce más sobre el proyecto en este enlace.
La metodología BIM ofrece diferentes soluciones de software para las diversas disciplinas que integran el sector de los ferrocarriles, donde todo el ciclo de vida del proyecto se gestiona bajo un entorno común de datos y en la nube, impulsando el trabajo colaborativo y la eficiencia de los equipos.
Para disfrutar del Webinar puedes acceder al enlace aquí.