Optimizar los procesos para edificar y disminuir el impacto ambiental puede lograrse con la Construcción Industrializada

Alcanzar la eficiencia en los procesos constructivos significa lograr un menor impacto sobre el medio ambiente dentro de un sector que se considera el culpable de consumir tanta energía que ingresa a la atmósfera el 10% de las emisiones globales de CO2, si se cuentan solamente los procesos para edificar. La cifra se agrava hasta el 38% si se suman las emisiones originadas por la operación de los inmuebles e infraestructuras, cada vez más anticuados tecnológicamente. Pero algunas tendencias como la construcción industrializada abren la puerta a nuevos métodos para ejecutar nuevos proyectos y reformar el parque existente. 

En el encuentro digital denominado “Construcción industrializada. El futuro del diseño de edificios” (Disponible en este enlace), organizado por Autodesk y con la presencia de actores especializados en esta metodología, se conversó sobre la situación actual en España y en los pasos que se dan para expandir a futuro su utilización. 

Construcción Industrializada: El futuro del diseño de edificios

Fabricación de componentes con robótica colaborativa y bajo el concepto de construcción industrializada

¿Cuál es la situación actual en España de la Construcción Industrializada?

Para una industria que significó el 5.9% del PIB de España en 2019, debería suponerse que la innovación tecnológica es una constante. La realidad demuestra que la Construcción Industrializada abarca solamente un 1% del total de la actividad AEC en el país, demostrando que existe un camino pleno de oportunidades para llevar este porcentaje a los niveles de otros países europeos como Alemania (9%) y Reino Unido (7%), cifras todavía tímidas para las alcanzadas por Holanda, con un 50% de proyectos ejecutados industrialmente. 

Afortunadamente existen experiencias exitosas que evidencian esfuerzos desde las empresas, universidades y los gobiernos para estimular un sector AEC industrializado de forma acelerada, teniendo en cuenta también las exigencias del Pacto Verde Europeo con meta en el año 2050 para lograr un continente climáticamente neutro.

¡MANTENTE SIEMPRE INFORMADO!

Suscríbete a nuestra Newsletter para conocer las últimas novedades de Autodesk Journal.




Los beneficios para la arquitectura, la ingeniería y la construcción al edificar industrialmente

Trasladar del sitio de la obra a las naves industriales la mayoría de los procesos de producción genera puntos positivos que dinamizan sus actividades. Entre estos resaltan: 

  • Estimular la creación de mano de obra especializada, que con el uso de la tecnología cree nuevas profesiones con menos trabajos riesgosos y rutinarios.
  • Altera los procesos para proyectar y genera una mejor calidad de entrega, definiendo un panorama mucho más claro sobre cómo se construirán las edificaciones, ampliando la capacidad de tomar decisiones para arquitectos e ingenieros en toda la planificación y ejecución.
  • Disminuye los tiempos de entrega a la mitad, creando una industria más rentable al controlar mejor la comunicación, las mediciones y la digitalización.
  • Establece el concepto de construcción circular, donde el control sobre las mermas, los residuos y el producto final aumenta el enfoque de sostenibilidad ambiental.
  • Es ideal en sectores como la vivienda, en la búsqueda por crear viviendas de calidad en un menor tiempo.

El paso a la Construcción Industrializada en tres casos de éxito españoles.

Los tres ponentes invitados en desarrollo tecnológico para la construcción dentro de las empresas que representan demuestran que la intención es migrar hacia procesos más sustentables tanto operativamente como ambientalmente, y la industrialización es clave para lograrlo. En el encuentro virtual se expusieron las ideas de los siguientes especialistas:  

“Ser capaces de digitalizar todos nuestros materiales, todos nuestros productos, no como una pieza aislada sino como parte de un componente que se incorpora a la arquitectura, es el principal reto que afrontamos en la industrialización de la construcción, con el objetivo de establecer un trabajo colaborativo fluido”

Manuel Lobo

Consultor Técnico en FINSA


“Estamos trabajando en la circularidad de la construcción, tanto en la fase de diseño, construcción y operación de las edificaciones. La idea es llevar estos conceptos a las fases del desmantelamiento y reaprovechamiento de los materiales, una actividad todavía en etapas iniciales”

Xavier Aguiló 

UK Manager en BAC Engineering 


“Hacer y diseñar un edificio para que tenga componentes que se puedan fabricar en masa y en cadenas de producción. Las soluciones de software permiten dividir las construcciones en componentes que se rpeiten, por lo tanto, el coste de la transformación de la materia prima disminuye y aumenta la productividad”.  

Begoña Lopez

CEO en Componentes y Unidades Constructivas (CyUC)


Los pasos para transformar una industria tan importante para España ya están dando sus primeros resultados, pero el camino para lograr la construcción industrializada y neutra en carbono apenas comienza, requiriendo de profesionales ávidos de innovar en los métodos para edificar.  

En este enlace está disponible a la Mesa Redonda: “Construcción industrializada. El futuro del diseño de edificios”