El sector público español diseña, construye y gestiona carreteras con BIM, GIS y el gemelo digital
La construcción de carreteras en el sector público español se está transformando digitalmente junto con BIM, y para entender este proceso se ha desarrollado un webinar con invitados especialistas que muestran casos de éxito que evidencian las ventajas de los modelos integrados de la construcción en la ejecución de proyectos de vialidad. La presentación del evento Transformación Digital en la obra pública de carreteras está disponible en este enlace.

El flujo de trabajo en proyectos de carreteras ha evolucionado en los últimos años, facilitando la fase de levantamiento de las condiciones existentes, empleando tecnologías como la creación de modelos contextuales generados automáticamente por software de diseño, que saca provecho de la integración BIM&GIS, las nubes de puntos y las visitas de verificación al sitio.
Las fases siguientes como el diseño conceptual se facilitan con software especializado que permite realizar diferentes análisis para facilitar la toma de decisiones. Los informes van desde el estudio de vigas y pilares, movilidad y visibilidad, zonas de captación de agua, mediciones preliminares, entre otras opciones. La siguiente fase sería el diseño de detalle, siendo el conjunto de aplicativos desarrollado por empresas como Autodesk tan amplio que emplea tecnologías como la inteligencia artificial, el diseño generativo, que se emplean para evaluar los recorridos de los vehículos en 2D y 3D, radios de giro, accesibilidad y simulaciones.
Por último, todo el proceso para el desarrollo de proyectos se establece en una plataforma de comunicación que facilita el trabajo colaborativo, el intercambio y trazabilidad de la información, generando un repositorio digital de los documentos, permitiendo el acceso a distancia, el seguimiento de las obras y la entrega final al cliente.
¡MANTENTE SIEMPRE INFORMADO!
Suscríbete a nuestra Newsletter para conocer las últimas novedades de Autodesk Journal.

La experiencia de Copcisa en el túnel de Tres Ponts por Copcisa
2 caso de éxito de la implementación de BIM en la construcción de carreteras
La experiencia de Copcisa en el túnel de Tres Ponts
Juan José Vallejo
Responsable de Implementación BIM en Copcisa
Un proyecto ubicado en Lleida, con un presupuesto asignado de 35,4M€, en el que Copcisa diseño un túnel de 1.4kms de longitud, y rehabilitó otro existente. Este proyecto es un proyecto piloto BIM para la Generalitat de Catalunya, que servirá como punto de partida para la creación de manuales en emprendimientos futuros.
Para el desarrollo se creó un Modelo de Seguimiento diario, que permitió observar la geometría y la información en las fases de excavación y renovación del túnel, así se visualizaron digitalmente los avances y detectaron las interferencias principalmente a nivel estructural. El trabajo colaborativo se implementó para coordinar toda la fase del diseño y la evolución de la construcción.
La entrega del proyecto fue a través de un modelo “As Built” que facilitó el proceso de transferencia de la información a la Generalitat para la explotación y mantenimiento de la infraestructura. El modelo se dividió por subsistemas que van desde firmes, instalaciones, elementos funcionales, drenajes, túneles, activos geotécnicos y estructuras. Dando así el primer para para la implementación de BIM en la autoridad catalana.

La metodología Túnel 4.0 por Fulcrum
La metodología Túnel 4.0 por Fulcrum
- Arturo Delgado
- Responsable de Diseño Avanzado y Geomática en Fulcrum
La empresa de ingeniería de Bizkaia ha desarrollado el producto Túnel 4.0, una solución digital para inspeccionar, mantener y gestionar infraestructuras viales basada en el Gemelo Digital, con el objetivo de facilitar las labores de gestiones de los túneles y las carreteras para mejorar la calidad de vida de los equipos, la seguridad del tráfico, el rendimiento económico de los procesos, y en general todo el flujo de trabajo.
Se crea un ecosistema digital colaborativo a partir de un modelo virtual que refleja milimétricamente la infraestructura, que luego se gestiona virtualmente mediante una plataforma que relaciona el modelo con GIS, genera fichas de inventarios, facilita la inspección dotándola de herramientas digitales para generar informes automatizados, se emplean sensores, entre otras alternativas que enriquecen y facilitan el trabajo de las instituciones públicas y sus asociados.
Los avances tecnológicos en el desarrollo de proyectos para carreteras van de la mano con BIM y su implementación dentro de las instituciones públicas españolas, que ya están dando pasos seguros hacia una digitalización total del sector.