Diversas empresas del sector deportivo están transformando la experiencia de los aficionados con el uso de tecnologías digitales
El pasado 21 de octubre se llevo a cabo un encuentro online donde seis expositores relacionados al sector del deporte expusieron sus experiencias sobre la influencia de la tecnología digital en el deporte. Este evento se desarrolló en el marco del Barcelona Design Week, una actividad anual que promueve la innovación, el emprendimiento y el talento en la ciudad y en España. La grabación del encuentro está disponible en el enlace: La tecnología que diseña el futuro del deporte.

Playas y olas artificiales por WaveGarden
Wavegarden, olas artificiales con tecnología digital para el deporte
Presentador: Luis Merino - Arquitecto y BIM Manager en Wavegarden
Han creado instalaciones que recrean playas artificiales donde la generación de olas de forma artificial permite que personas de diversas orígenes y condiciones físicas tengan acceso al surf minimizando el riesgo y los efectos del medio ambiente.
El gran reto de Wavegarden es generar olas de forma eficiente y con un rendimiento ideal, pero en proyectos que sean rentables para su operación a largo plazo. Con un total de siete instalaciones operativas en Brasil, Suiza, Australia, Corea del Sur y el Reino Unido, son líderes mundiales en este rubro y no paran de innovar para sumar nuevas en los próximos meses.
Las instalaciones siguen un modelo denominado Wavegarden Cove, de forma triangular visto desde el aire, con dos paredes laterales de 160mts y una división central longitudinal donde se ubican los equipos de generación de olas. La playa artificial se divide en dos sectores, la bahía, cercana a la orilla donde practican los principiantes, y los arrecifes en el fondo, dedicado a expertos e intermedios.
Para crear estos espacios el equipo ha utilizado software de gestión de proyectos en la nube y metodología BIM, que han permitido mantener un excelente rendimiento y comunicación en proyectos donde la participación de especialistas muy diversos como arquitectos, ingenieros hidráulicos, civiles, mecánicos, constructores e inversores, requieren de herramientas digitales que faciliten el intercambio de información.
¡MANTENTE SIEMPRE INFORMADO!
Suscríbete a nuestra Newsletter para conocer las últimas novedades de Autodesk Journal.
ARTÍCULO RELACIONADO

Conjunto Espai Barca - Cortesía Pascual y Ausió Arquitectos, Nikken Sekkei
La experiencia de b720 en la reforma del Camp Nou en Barcelona
Presentadora: Ana Bassat - Arquitecta y Socia Fundadora de B720 Arquitectos
Con sede en Barcelona y Madrid, b720 es la empresa que acompaña a los japoneses NIKKEN SEKKEI en la reforma del estadio Camp Nou del FC Barcelona. Con una capacidad para 105.000 espectadores, la remodelación es un reto tecnológico y de sostenibilidad, que busca convertirse en una instalación vanguardista a nivel mundial.
Para asumir el proyecto se generó un levantamiento con nube de puntos que sirvió como base para incorporar el BIM desde el inicio, permitiendo controlar también las fases de construcción y las mediciones y presupuestos. Han colaborado dentro del equipo profesional un total de 75 arquitectos, 15 consultores y representantes del sector público y privado.
- Para conocer más sobre esta experiencia en el mundo de los deportes de nieve en el enlace: Fútbol y BIM: tecnología para estadios - Autodesk Journal

Sistema de fijación AI Binding - Cortesía ADDIT.ION, NOW, NIDEKER
Un sistema de fijaciones para el deporte mucho más ligero, resistente y de diseño por ADDIT·ION
Presentador: Saulo Armas - Cofundador y Diseñador en Fabricación Aditiva en ADDIT.ION
La empresa de servicios de diseño e ingeniería ADDIT·ION con sede en Barcelona, ofrece entre sus servicios el diseño generativo y la optimización topológica para explotar el potencial de la Impresión 3D en el sector PMD.
En ADDIT·ION han desarrollado un modelo de fijaciones para el snowboard empleando Diseño Generativo, para lograrlo crearon geometrías mínimas con modelos 3d, que luego por medio de parámetros se subieron al software con IA para que generara múltiples propuestas de las que se eligió la que mejor respondiera a los requisitos formales. Utilizar Diseño Generativo disminuyó las fases para lograr el producto final, además de aligerar la pieza, reducir los recursos económicos y el uso de materiales.
- Para conocer más sobre esta experiencia en el mundo de los deportes de nieve en el enlace: Innovando con la Inteligencia Artificial, la historia de ADDIT·ION

Prototipo de la bicicleta fabricada con Diseño Generativo e Impresión 3D - Cortesía de Decathlon
El Diseño Generativo transforma la fabricación de bicicletas en Decathlon
Presentador: Charles Cambianica - Project Leader en Diseño Avanzado en Decathlon
Las exigencias de los deportistas son cada día más fuertes con respecto al peso, la resistencia, los métodos de producción sostenibles y un diseño diferenciador. Las grandes marcas como Decathlon no quieren quedarse atrás en ofrecer lo mejor y más innovador a sus clientes.
El caso de éxito se relaciona con el mundo de las bicicletas. El objetivo era reducir las materias primas y disminuir la logística del transporte en la producción, como solución se empleó el Diseño Generativo para crear el cuadro y la horquilla. Los diseñadores definieron parámetros que se cargaron a los programas como la materialidad, las fuerzas dinámicas y la aerodinámica, a partir de los que se crearon infinidad de opciones de diseño de las que se eligieron los que cumplían con la imagen deseada, y luego se ajustaron en el software hasta llegar al resultado final óptimo.
- Para conocer más sobre esta experiencia en el mundo de los deportes de nieve en el enlace: Decathlon transforma sus bicicletas con el Generative Design
Las cuatro experiencias demuestran la importancia de la relación entre la tecnología y las mejoras en el rendimiento de los deportistas, siendo el diseño generativo, la fabricación aditiva y BIM soluciones accesibles para las empresas.
La grabación del encuentro está disponible en el enlace: La tecnología que diseña el futuro del deporte.